Boletín UNAM-DGCS-943
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
NECESARIO
UNIFICAR LA LEGISLACIÓN PENAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA
·
El académico Ricardo Franco Guzmán
propuso integrar un Código Penal y un Código de Procedimientos Penales para su
aplicación en todo el territorio
·
En algunos estados la mayoría de edad penal
se alcanza a los 16 años, en otros a los 17 y en unos más a los 18, lo que
refleja una gran disparidad en el país
Es urgente unificar la
legislación penal en toda la República Mexicana, porque el país lleva un siglo
de desorden, incongruencias y desigualdades, al contar cada estado con su
propio código en la materia, afirmó el académico de la Facultad de Derecho de
la UNAM, Ricardo Franco Guzmán.
Al referirse a este tema,
precisó que este mosaico de disposiciones en el país ha contribuido a
dificultar el combate a la delincuencia.
Planteó la necesidad de
implementar reformas constitucionales que permitan integrar un Código Penal y
un Código de Procedimientos Penales para su aplicación en todo el territorio
nacional en los fueros común y federal, con el fin de procurar e impartir mejor
la justicia.
Todo se originó con la Constitución
de 1857, cuando la Federación no se
reservó el derecho de legislar en esta materia, como aconteció en el ámbito del
comercio. Así, y con el fin de imitar a los Estados Unidos de América, se dejó
que las diversas entidades pudieran legislar de forma autónoma, recordó.
Sobre el tema de pena de
muerte, Franco Guzmán destacó que “el panorama es sombrío”, pues mientras el Código
Penal de 1929 la suprimió para el Distrito Federal y para los delitos
federales, en algunos códigos también se decidió erradicarla, pero otros la
conservaron durante muchos años.
De esta manera, los estados de
Chihuahua y Nuevo León la mantuvieron hasta hace aproximadamente 20 años. Sin
embargo, en la actualidad ningún
miembro de la Unión priva de la vida a los criminales.
Pese a ello, el Código de
Justicia Militar mantiene la pena capital para 69 delitos. Los tribunales
castrenses siguen dictando sentencias condenatorias en este sentido,
ratificadas por la Suprema Corte de Justicia al negar el amparo de la justicia
federal por tratarse de delitos de extrema gravedad. Aunque en la práctica
nunca llegan a cumplirse, aún existen en México, aseveró.
Otro de los rubros que abordó
el jurista fue la edad para ser considerado ciudadano imputable. En algunos
gobiernos locales la mayoría de edad penal se alcanza a los 16 años, en otros a
los 17 y en unos más a los 18, lo que refleja una gran disparidad en el país.
De igual forma, en algunas
entidades ya no existen los delitos de injuria y adulterio, pero en otras aún
se persiguen y castigan.
Expuso que de acuerdo con el
artículo 20, fracción I de la Constitución federal, el inculpado puede obtener
su libertad provisional bajo caución, siempre y cuando no sea acusado por un delito calificado como
grave. De este modo, tenemos tantas clasificaciones de infracciones de esa
naturaleza como códigos procesales existen en cada una de las administraciones
mexicanas.
Abundó que hoy día casi la
totalidad de los países tiene un solo Código Penal. Así ocurre en todos los
europeos y en el continente americano. Las dos únicas excepciones en esta
región son Estados Unidos y México.
Hizo notar que en 1929 se
reformó nuestra Carta Magna para otorgarle carácter federal a la materia
laboral y así entró en vigor la Ley Federal del Trabajo en 1931.
“Podríamos imaginarnos el caos
si los estados legislaran en materia de trabajo y que algunas entidades de la
federación decidieran establecer la jornada semanal de 40 horas, otras de 35 y
unas más de 50; o que se regulara en forma distinta el empleo de las mujeres,
de los menores, el otorgamiento de vacaciones, aguinaldos o los emplazamientos
a huelga”, advirtió.
Reflexionó finalmente sobre la
“injustificable” reserva para cada gobierno local en una materia tan importante
como es la vida y la libertad de las personas.
“A mí me apena muchísimo
cuando alguna embajada me pide que le proporcione el Código Penal de México y
debo preguntarle cuál de todos necesita. Entonces debo explicar que en la
República tenemos tantos códigos penales como estados que la integran y que,
además, tenemos un Código Penal Federal”, concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
Ricardo Franco
Guzmán, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, advirtió que es urgente
unificar la legislación penal en toda la República Mexicana.
Foto 2
Es necesario implementar reformas constitucionales que permitan integrar un Código penal y un Código de Procedimientos penales para su aplicación en todo el territorio nacional, afirmó el experto en la materia, Ricardo Franco Guzmán.