Boletín UNAM-DGCS-938
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
El nuevo aparato de Rayos X de la Dirección
General de Servicios Médicos realiza estudios de alta calidad
·
La comunidad universitaria se beneficia con
el servicio de Imagenología de esta dependencia
·
También cuenta con estudios
ultrasonográficos
El Servicio de Imagenología de
la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM) cuenta con dos novedosos
aparatos –los de Rayos X y Ultrasonido– para realizar estudios médicos de
vanguardia para los miembros de la comunidad de la UNAM.
A decir de Arturo Bardales
Olivieri, jefe de dicho Servicio, recientemente se adquirió un aparato de Rayos
X, que permite realizar pruebas radiográficas simples y especiales de alta
calidad.
Se trata –dijo– de un equipo
convencional de alta tecnología, que próximamente tendrá la opción de tomar
radiografías digitales, las cuales podrán ser reproducidas de forma rápida sin
gastar material. Aunque destacó que ya se pueden elegir las placas más adecuadas y modificarlas.
La programación del equipo
electrónico “Proteus XR/a” se realiza mediante un teclado sensible, con el que
se analiza la región requerida del cuerpo. Con él, informó Bardales, se podrán
realizar exámenes simples o para el servicio de urgencias, para detectar
fracturas o fisuras tras algún accidente.
Recordó que los Rayos X –al
igual que otros avances en la física– se han orientado a preservar la salud de
los seres humanos, pues con ellos se analizan estructuras internas, como los
huesos, mediante procedimientos no
invasivos.
Con su aplicación se podrán
diagnosticar, de primera intención, lesiones óseas que pudiesen extenderse al
resto del organismo. Las técnicas han evolucionado a partir de los avances
científicos y hoy día, estos aparatos permiten
demostrar en forma rápida si hay problemas infecciosos, como la
tuberculosis.
“Por el tipo de paciente que
atendemos, y por sus necesidades, en esta dependencia realizamos el estudio de
urografía excretora para valorar riñones, vejiga y vías urinarias; la serie
esofagogastroduodenal, y el colon por enema, para evaluar aparato digestivo”,
recalcó.
Para los deportistas estos
exámenes sirven para descartar problemas pulmonares y cardiovasculares;
observar si hay un crecimiento en el corazón y determinar si necesita otro tipo
de pruebas o si está apto para realizar actividades lúdicas.
Además de las labores
anteriores, el servicio de Imagenología de la DGSM cuenta con un equipo de
ultrasonido, el cual genera imágenes precisas de las diferentes estructuras
orgánicas, explicó Bardales.
Se usa frecuentemente para ver
útero y ovarios, o cuando hay una irregularidad menstrual. Esta técnica puede
confirmar o descartar la presencia de quistes. La ultrasonografía es ideal para
controlar el desarrollo de un embarazo.
Además, dijo, pueden hacerse
escudriñamientos de precisión en glándulas mamarias, tiroides, testículos y
otras estructuras en tejidos blandos
con alguna lesión probable o muy específica.
El ultrasonido permite –sin
preparaciones o lavados intestinales, como se hacía antes– observar la vesícula
biliar y diagnosticar con relativa facilidad problemas como la litiasis
vesicular, además de valorar riñones, hígado y otros órganos.
Hoy día estas técnicas se
aplican en ortopedia para revisar articulaciones y lesiones musculares
superficiales. Sin embargo, no pueden verse las estructuras óseas por este
medio, pues el sonido no los atraviesa.
Bardales Olivieri informó que
el equipo cuenta con dos aparatos que permiten emitir y recibir la sonoridad o
transductores. Cada uno tiene características específicas: uno es de uso
general, para la observación del útero, ovarios, riñones y vejiga; otro es más
fino y permite realizar estudios de glándulas mamarias indicados en pacientes
menores de 40 años, debido a la radiación que implica la mastografía o estudios
con otras técnicas.
El ultrasonido es un estudio
dinámico que hace un barrido sobre alguna región específica del cuerpo; con
ello se puede conocer la anatomía y la patología, es decir, los problemas que
se pueden presentar con relación al cuadro clínico. De esta manera, se
determina –por medio gráficas– qué sirve de lo obtenido.
“Cuando analizamos, por
ejemplo a un bebé, podemos revisarlo todo, pero deberemos tomar algunas partes
específicas para obtener medidas y edad gestacional. Se tomarán imágenes
específicas útiles para un diagnóstico”, expresó.
Destacó que los dos
procedimientos mencionados se complementan
para el identificar múltiples padecimientos. “Los médicos deben tener
conciencia de lo específico que puede ser cada estudio para un tipo de
padecimiento. Deben saber de la necesidad de una valoración clínica previa, de
su indicación precisa; todo ello para no exponerlo innecesariamente a la radiación
y evitar gastos innecesarios”, concluyó.
---o0o---
Foto 1
La Dirección
General de Servicios Médicos (DGSM) de la UNAM adquirió recientemente un
aparato de Rayos X, que permite realizar estudios radiográficos de alta calidad
Foto 2