Boletín UNAM-DGCS-917
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al final del boletín
DIFÍCIL ELIMINAR LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA POBREZA
·
Carlos Arteaga, director de la ENTS, dijo
que la política social que contribuyó al llamado “Estado de bienestar” dejó de
ser rentable en los actuales escenarios
·
Advirtió que hay en nuestro país dos Méxicos: uno pujante, abierto
a la modernidad y a los tratados de libre comercio, y otro sin acceso a los
servicios y satisfactores de bienestar
·
Inauguró el Foro Internacional de Trabajo
Social en la Antigua Escuela de Medicina
Será difícil eliminar las
causas estructurales de la pobreza, aseguró Carlos Arteaga Basurto, director de
la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), quien agregó que la política
social del “Estado de bienestar” dejó de ser rentable en los nuevos escenarios,
producto de la globalización, y del modelo neoliberal.
Al inaugurar el Foro
Internacional de Trabajo Social. Dilemas y perspectivas de la cuestión social
ante los embates de la pobreza y la exclusión social, Arteaga Basurto reconoció
que en los últimos años se ha propiciado en el mundo una fragmentación de la
política social, a través de la privatización de los servicios, al estimular la
individualización de intereses y la pérdida de solidaridad en todos los ámbitos.
En la Antigua Escuela de
Medicina advirtió que hoy existen en nuestro país dos Méxicos, uno pujante,
abierto a la modernidad y a los tratados de libre comercio, consumidor de
bienes suntuarios y con un clima de paz.
Pero también está el otro,
abundó, “el que conocemos los trabajadores sociales, donde la población cada
vez tiene menos acceso a los servicios y satisfactores de bienestar”.
Ante
representantes de escuelas de trabajo social de América Latina, el funcionario
universitario mencionó que en este país la distribución del ingreso ha
propiciado que las brechas se abran cada vez más, mientras el 20 por ciento más
rico de la población concentra el 58 por ciento del ingreso nacional, el 20 por
ciento más pobre vive sólo con el 3.7.
Por eso, Carlos Arteaga
advirtió que la política social debe desempeñar un papel clave para
contrarrestar las consecuencias negativas de los actuales programas de ajuste
estructural.
Reiteró que “la estrategia
estatal no sólo ha experimentado una revalorización, sino también una
reorientación. Las acciones contra la pobreza, el fomento a la privatización,
la desregularización y la descentralización son sus nuevas directrices”.
Calificó de ilegítimo que esa
política abandone su función integradora, igualitaria, de búsqueda de justicia.
En la sociedad contemporánea el orden social es un tema mayor, de reflexión,
sobre todo si se considera que alrededor del 40 por ciento de la población
latinoamericana vive con escasos recursos.
“Las políticas públicas deben
garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida en el menor plazo
posible, con un criterio redistributivo y de equidad, donde la participación y
la democracia sean elementos básicos para alcanzar un alto desarrollo y un
bienestar democráticamente construidos”, indicó.
Sostuvo que para ejercer de
manera plena los derechos humanos se requiere una sociedad más justa, fraterna
y solidaria. “Hoy se habla de pobreza estructural, de nuevos pobres, de
excluidos y de pobreza extrema”.
En ese sentido, reconoció que
el trabajo social se está convirtiendo en una disciplina de riesgo porque
labora con los sectores de menores recursos. Esta profesión hoy requiere
encontrar una nueva ética en los procesos de intervención, conformar nuevos
paradigmas y encontrar una identidad regional en Latinoamérica que le permita
dar alternativas.
Por su parte, Steffan Heinz
Dieterich, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, al ofrecer la
conferencia El impacto de la globalización en América Latina, aseguró que hoy
el proyecto neoliberal se encuentra en el ocaso, en franca decadencia en la
región.
Después de 20 años de afectar
las economías de Latinoamérica y de prometer objetivos que no se han cumplido,
este proyecto no tiene credibilidad y sus protagonistas tampoco. Esto se ha
manifestado en muchos países, donde los pueblos mismos han destituido a los
gobiernos neoliberales.
Añadió que el primer mundo ha
encontrado la forma de apropiarse “pacíficamente” de la riqueza de otras
naciones, al monopolizar la tecnología de punta.
---o0o---