Boletín UNAM-DGCS-913
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
EL GENOMA HUMANO INCIDIRÁ EN TODAS LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
·
También producirá un cambio en la
metodología de la investigación
·
Constituirá la posibilidad de que el país se
incorpore a nuevos tipos de industrias
·
Se inauguró el Simposio Internacional “La
medicina genómica: Una nueva era en el cuidado de la salud”, en la Facultad de
Medicina de la UNAM
El proyecto del genoma humano incide en el desarrollo de
todas las áreas del conocimiento, producirá un cambio en la metodología de la
investigación y constituirá la posibilidad de que el país se incorpore a los
procesos y avances de nuevos tipos de industrias, aseveró el académico de la
Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Luis Felipe Abreu Hernández.
Al inaugurar el Simposio
Internacional La medicina genómica: Una nueva era en el cuidado de la salud,
del cual es coordinador, Abreu Hernández subrayó que el proyecto del genoma
humano tiene una gran importancia para el crecimiento general de la ciencia.
Ante ello, argumentó, la
Universidad Nacional debe incorporarse a este esfuerzo multidisciplinario, dado
que puede abarcar la totalidad de las áreas de conocimiento, de las ciencias y
las humanidades.
La inauguración del evento
estuvo encabezada por el ex rector Guillermo Soberón; el profesor emérito de la
FM, Roberto Kretschmer Schimdt; el director del Consorcio Promotor del
Instituto de Medicina Genómica, Gerardo Jiménez Sánchez, y la directora del
Centro de Genética y Políticas de Salud de la Universidad de Vanderbilt,
Estados Unidos, Ellen Wright Clayton.
En el auditorio Raoul Fournier
de la FM, donde minutos después Roberto Kretschmer habló sobre el desarrollo de
las investigaciones que propiciaron el descubrimiento del DNA, Luis Felipe
Abreu manifestó que, por su relevancia, el genoma humano debe ser considerado
el equivalente de lo que fue el proyecto Apolo de finales de los años 60.
Incide en todas las áreas del
conocimiento, como la bioinformática y el diseño de nuevas computadoras, las
biomatemáticas, la automatización de procesos, la miniaturización de
laboratorios clínicos en un chip y el desarrollo de la física, el derecho, las
ciencias sociales y el arte, porque no es posible representar ni apreciar las
moléculas sin color, sombras y dimensiones.
Otro aspecto fundamental,
resaltó, es que el proyecto del genoma humano producirá un cambio en la
metodología de la investigación, dado que es una confrontación directa con la
frontera de lo muy complejo. Explicó que en investigación por tradición se han
manipulado todos los factores, excepto uno para ver que es lo que resulta.
“Contendemos de manera
simultánea con cambios de múltiples variables, por la necesidad de desarrollar
simulación de procesos, porque no existe una mente humana capaz de manejar
todas al mismo tiempo”, precisó.
Sin embargo, dijo, esto
generará modificaciones en nuestra concepción de cómo obtener el conocimiento
respecto a estos fenómenos.
Un tercer elemento planteado
por Luis Felipe Abreu fue el referente
a la posibilidad de que México se incorpore a estos procesos y logre
desarrollar nuevos tipos de industrias, con una inversión de escala
proporcionalmente menor de lo que puede ser la destinada a otro tipo de
empresas.
Por tal, se trata de una
oportunidad que el país no puede dejar pasar y es necesario que se apruebe la
fundación del Instituto de Medicina Genómica, remató.
---oOo---
FOTO 1
Luis Felipe Abreu
Hernández, coordinador del Simposio Internacional La medicina genómica: Una
nueva era en el cuidado de la salud, dijo que el proyecto del genoma humano es
relevante para el desarrollo de todas las áreas del conocimiento. Lo acompañan
el profesor emérito de la UNAM, Roberto Kretschmer, y el doctor Gerardo Jiménez
Sánchez.
FOTO 2
Aspecto de la
inauguración del Simposio Internacional La medicina genómica: Una nueva era en
el cuidado de la salud en la Facultad de Medicina de la UNAM. En la mesa de
honor destacan Ellen Wrigth, Guillermo Soberón, Luis Felipe Abreu, Roberto
Kretschmer y Gerardo Jiménez