Boletín UNAM-DGCS-912
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
AUMENTARON LOS FRAUDES Y LA PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET
·
De cada 100 denuncias que recibe esa
instancia, 87 son falsas o incompletas: Eduardo Zepeda, jefe del Departamento
de Uso Ilícito de Internet de la Policía Cibernética de la PFP
·
Su misión es realizar un “patrullaje” en la
Red de forma que la población, y en especial los niños, “naveguen” en un
ambiente seguro
· En nuestro país también se cuenta con el Grupo de Coordinación Interinstitucional de Combate a Delitos Cibernéticos
En todo el mundo la pornografía infantil y el
ciberterrorismo tienden a crecer; en el ciberespacio el crimen no tiene
fronteras y es relativamente fácil realizar fraudes. A pesar de ello, algunas
naciones no tienen unidades especializadas para combatirlo. Hoy, nuestro país
cuenta con la Policía Cibernética, dependiente de la Federal Preventiva (PFP),
y el Grupo DC México (o de Coordinación Interinstitucional de Combate a Delitos
Cibernéticos), afirmó Eduardo Zepeda.
El jefe del Departamento de Uso Ilícito de Internet de la
Policía Cibernética señaló que los principales delitos en la Red se refieren
a fraudes “computacionales” y
pornografía infantil.
En la conferencia “Delitos cibernéticos en México”, dijo
que además ese órgano se dedica a la detección de intrusiones, espionaje
industrial y de sitios de alto riesgo criminal, de venta de drogas, armas y
ciberterrorismo; y realiza análisis sobre daños a sistemas, identificación de
virus, gusanos y códigos maliciosos, entre otras funciones.
Los delitos, explicó el inspector del la PFP, se
persiguen con base en una denuncia vía telefónica. De cada 100 recibidas en esa
instancia, 87 son falsas o incompletas, es decir, no proporcionan la
información necesaria para investigar. Del restante 13 por ciento, de 50 a 60
por ciento están resueltas y las demás en investigación.
En el marco de la
conmemoración del Día Internacional de la Seguridad en Cómputo (Disc 2003
México), organizado por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico
(DGSCA) de la UNAM, Zepeda recordó que la Policía Cibernética se creó en el
2000, un año después que la Federal Preventiva, con la misión de realizar un
“patrullaje” en Internet, la vía de información más completa en el mundo, de
forma que la población, y en especial los niños, “naveguen” en un ambiente
seguro.
En el auditorio del Instituto de Investigaciones en
Materiales mencionó que una encuesta mundial entre personas de 33 años de edad
indica que 56 por ciento de los cibernautas son hombres y el resto mujeres; 80
por ciento de los encuestados accesan diario a la red y 84 por ciento la
consideran indispensable para comunicarse y sobrevivir.
Informó que en el mundo el número de usuarios de Internet
se estima en 605 millones, la mayoría de los cuales, 190 millones, se ubican en
Europa.
Abundó que en nuestro país, el promedio de edad de los
tres millones de usuarios oscila entre 24 y 34 años; 65 por ciento de ellos
tiene estudios universitarios y la mayoría navega desde la casa, la oficina o el
trabajo, o el cibercafé.
El uso de la red se centraliza en las grandes ciudades:
DF, Guadalajara y Monterrey, y en entidades como el Estado de México, Morelos,
Colima y Guanajuato.
Sin embargo, los perfiles están cambiando. Cada vez la
utilizan más mujeres y personas de menor edad, durante más tiempo. También se
accede al servicio en mayor medida en días hábiles (antes era sobre todo en
fines de semana) y no sólo en la hora de la comida, sino después de la cena.
Un usuario promedio tiene dos direcciones de correo
electrónico como mínimo. Además, se ha incrementado la confianza para hacer
transacciones en línea. Tales hábitos, señaló el experto, han reducido el
tiempo dedicado a ver la televisión, leer periódicos, escuchar el radio e ir al
cine.
Sobre los ilícitos financieros por esta vía, expuso que
los fraudes internacionales provienen de regiones como África; por ejemplo, el
70 de los usuarios de Nigeria se dedica a embaucar vía correo electrónico.
Otros países que intervienen son Sudáfrica, Ghana y Namibia. Las naciones
principalmente afectadas son las opulentas, como Estados Unidos, Emiratos
Arabes, Japón y la zona europea.
A últimas fechas, añadió, se mandan correos desde Irak
para solicitar recursos económicos que supuestamente servirán para socorrer a
niños y para ayuda humanitaria; o desde Rusia las mujeres “buscan marido” y
solicitan dinero para adquirir la visa y el pasaporte que les permita viajar al
país del interesado en contraer nupcias. Nada de eso es cierto.
Frente a ese panorama mundial, dijo Eduardo Zepeda, el
gobierno federal creó el Grupo DC México, que el 9 de diciembre cumplirá un
año. Su misión es implementar políticas y acciones tendientes a combatir los
delitos cibernéticos en el país; así como garantizar la seguridad y la capacidad
preventiva y reactiva para actuar contra ilícitos provocados en Internet.
Aseveró que no hay otro grupo similar en el mundo, pues
aglutina a las instituciones relacionadas con este medio en el territorio
nacional: dependencias del gobierno federal, organizaciones académicas (entre
ellas la DGSCA de la UNAM), civiles y privadas; proveedores del servicio y
gobiernos estatales (incluido el DF).
Ese grupo tiene colaboración
con organismos internacionales, como el Servicio Secreto de los Estados Unidos
y el US Customs Cybermuggling Center, entre muchos otros.
Gracias a sus acciones y entre
otros de sus resultados, finalizó, se ha reducido el número de denuncias por
fraudes, debido a que “no se comete tal delito en los portales que pertenecen a
DC México. Antes se recibían 100 denuncias de sitios como ‘De Remate’ o
‘Mercado Libre’ y ahora han decrecido de forma considerable al ser
investigados”.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Los principales
delitos en Internet se refieren, principalmente, a fraudes computacionales y
pornografía infantil, afirmó Eduardo Zepeda, jefe del Departamento de Uso
Ilícito de Internet de la Policía Cibernética de la PFP.
FOTO 2
Eduardo Zepeda, jefe del Departamento de Uso Ilícito de Internet de la Policía Cibernética de la PFP, señaló en la UNAM que esa instancia persigue delitos como intrusiones y espionaje industrial y detecta sitios de alto riesgo criminal, de venta de drogas, armas y ciberterrorismo, entre otros.