Boletín UNAM-DGCS-911
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Sin embargo, el llamado bono demográfico no
ha respondido a las expectativas que de él se tenían, señaló el académico de la
FE de la UNAM
·
Al disminuir el crecimiento de la población,
este tema ha pasado a segundo término, destacó Raúl Benítez Zenteno,
investigador del IIS
· Participaron en el Seminario Internacional sobre la Ley General de Población, que se efectuó en el IIJ de esta casa de estudios
Con la Ley General de
Población se abrió un espacio para las políticas públicas destinadas a
controlar el crecimiento de los habitantes del país, que se ha traducido en un
aceleramiento de la transición demográfica mexicana, afirmó Rolando Cordera,
académico de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
Sin embargo, aunque esa
disposición creó condiciones favorables para imaginar un alto y sostenido
proceso de desarrollo, en la actualidad el llamado “bono demográfico” no ha
respondido a las expectativas que de él se tenían, señaló.
Es decir, añadió, aún no
tenemos sujetos independientes, jóvenes ilustrados, informados y
participativos; mucho menos una buena organización empresarial y de capital
para un aumento constante.
Al participar en el Seminario
Internacional sobre la Ley General de Población, efectuado en el aula de
seminarios “Guillermo Floris Margadant” del Instituto de Investigaciones
Jurídicas (IIJ), el economista aseveró que aunque en este campo la situación es
propicia para iniciar un proceso de crecimiento, la situación financiera abruma
los logros y ventajas provenientes de estas políticas.
Esta complejidad deberá
presionar a la economía política, que no ha encontrado cauce propicio para
aprovechar la apertura y la globalización; tampoco ha puesto a la democracia al
servicio de un desarrollo social menos injusto y empobrecedor, sostuvo.
Sin duda, refirió, la juventud
de la población mexicana –junto con las dinámicas que prometen las nuevas
estructuras y relaciones con la globalidad– permite imaginar y diseñar el
futuro. Sin embargo, “de mantenerse las tendencias actuales, a partir de 2050
México será un país de ciudadanos en edad avanzada, muchos de ellos sujetos a
los males e inclemencias de la vejez, y pobres; es decir, un país sin futuro”.
En su oportunidad, Raúl
Benítez Zenteno, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS),
consideró que una vez disminuido el crecimiento poblacional, lo demográfico ha
pasado a segundo término.
No obstante, dijo, ahora es
cuando este aspecto tiene mayor sentido como factor y sujeto de cambio, pues
sus características definirán los requerimientos que la acción pública y
privada deberá satisfacer, tales como educación, salud, empleo, seguridad social,
vivienda, alimentación y cultura universal; además de las distintas formas de
participación social y, desde luego, la incorporación de la mujer a la
actividad remunerada, en un plano de absoluta igualdad.
Estamos en un punto en donde
los demógrafos deben hacerse escuchar, para lograr que los habitantes sean
objeto y sujeto real de su bienestar, destacó.
A su vez, Manuel Urbina
Fuentes, coordinador de Transformación y Desarrollo Institucional del ISSSTE,
consideró que “los principios que sustentan las causas públicas le dan a la
planificación familiar tres componentes fundamentales: un espacio jurídico del
más alto nivel, como garantía individual al plasmarse en el artículo cuarto de
la Constitución y tener una ley reglamentaria; la creación del Consejo Nacional
de Población y la posibilidad de contar con un marco programático para la
implementación de esa reglamentación”.
Por su amplia cobertura, dijo,
sus avances son significativos, pues de 30 por ciento de mujeres en edad fértil
que los utilizaban en 1976, pasó a casi 71 por ciento en el año 2000; sin
embargo, esta cifra se incrementa en áreas urbanas, donde alcanza el 73 por
ciento, en contraste con el 53.6 de las
zonas rurales.
El éxito de esta estrategia se
debió a que existía una demanda a la cual se le dio respuesta. Además, la labor
del Sector Salud ha sido exitosa, incluso, por su prioridad fue punta de lanza
para llevar servicios de atención primaria a localidades rurales dispersas
mediante programas comunitarios, puntualizó.
En la actualidad, señaló, sus
retos son reducir la necesidad insatisfecha de información y métodos
anticonceptivos accesibles; aumentar la participación del hombre en estas
prácticas, ya que el uso de la vasectomía sigue siendo inferior al 2 por
ciento, e intensificar la atención a los adolescentes.
Al tomar la palabra, Alfonso
Sandoval, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas,
manifestó que desde el origen mismo del Estado nacional, la estructura legal es
fundamental para la caracterización de sus residentes.
Con la implementación de las
políticas públicas, las de población en este caso, el establecimiento de leyes
y otras normas jurídico-administrativas constituyen un elemento consustancial,
pues les da un sustento estable en el marco del Estado de derecho y contribuye
de manera importante a su plena institucionalización, precisó.
Por lo anterior, aseveró, la Ley
General de Población no sólo es uno de los primeros y escasos ejemplos, en el
mundo y en el ámbito regional, de un ordenamiento que ofrece una visión amplia
y un sustento integral para una estrategia de este tipo, sino que representa en
sí misma una síntesis de la experiencia histórica del país al respecto.
Visto en perspectiva y frente
a la experiencia de muchos otros países latinoamericanos, cuyas iniciativas
jurídicas y programáticas en esta materia han tenido que ceder frecuentemente
ante presiones ideológicas y religiosas, este patrimonio civil y laico de
México resulta esencial para el establecimiento y la continuidad de una
política nacional, subrayó.
Si bien muchos otros factores
han contribuido a su consolidación, tales como la incorporación de una masa
crítica de profesionales en estos temas, la participación creciente de
organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una conciencia pública
informada y sensibilizada, la existencia de un marco jurídico explícito bien
articulado, sin duda han sido decisivos para tal efecto, concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Rolando Cordera,
académico de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró que de mantenerse las
tendencias actuales, a partir del año 2050 México será un país de ciudadanos en
edad avanzada y pobres.
FOTO 2
Raúl Benítez
Zenteno, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de esta casa de estudios, expresó que los demógrafos
deben hacerse escuchar para que los habitantes sean objeto y sujeto real de
bienestar.
FOTO 3
Manuel Urbina
Fuentes, coordinador de Transformación y Desarrollo Institucional del ISSSTE,
indicó que la planificación familiar ha sido una estrategia exitosa.
FOTO 4
Alfonso Sandoval,
representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, participó en
el Seminario Internacional sobre la Ley
General de Población, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.