Boletín UNAM-DGCS-901
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
A MAYOR VÍNCULO INDUSTRIA-UNIVERSIDAD, MÁS CAPACIDAD COMPETITIVA DE
MÉXICO EN LOS MERCADOS MUNDIALES
·
Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Canacintra,
dijo que deben trabajar de la mano industriales, académicos y estudiantes
·
Añadió que México tiene una democracia muy
avanzada, pero poca cultura democrática y participativa
·
Ramiro Jesús Sandoval, director de FES
Iztacala, opinó que las IES juegan un papel trascendental como motores de
cambio en la producción y aplicación del conocimiento, investigación e
innovación tecnológica
· En la FES Iztacala se llevó a cabo el Foro de Vinculación Academia-Industria
Para que México pueda competir en los mercados internacionales
e impulsar el desarrollo de su población, es indispensable asegurar la relación
directa entre el sector industrial y las universidades, coincidieron en señalar
Yeidckol Polevnsky, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra), y Ramiro Jesús Sandoval, director de la Facultad
de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.
Durante la celebración del Foro de Vinculación
Academia-Industria, Polevnsky aseguró que esta relación es fundamental para el
futuro de nuestro país. Las universidades tienen una tarea importantísima por
delante. “Tenemos que trabajar industriales, académicos y estudiantes, para
lograr que en México las decisiones las tomemos todos”, indicó.
Por ello, se comprometió a
colaborar de forma estrecha con las instituciones de educación superior “para poder
lograr el país que la población merece”.
Ante empresarios del Estado de
México y de otras entidades, autoridades locales y federales, y funcionarios de
la UNAM, consideró que nuestra nación tiene una democracia muy avanzada, pero
poca cultura democrática y participativa. Los mexicanos necesitamos ser más
cooperativos, tomar las riendas del país y definir a dónde queremos llegar.
En el Centro Cultural de la
FES Iztacala, la presidenta de Canacintra afirmó que las reformas estructurales
son fundamentales, pero se requiere un cambio de actitud en todos los sectores.
Sostuvo que en el pasado,
durante la etapa en que se impulsó en todo el continente una economía cerrada,
el país creció entre 1938 y 1982 a un promedio del 7.5 por ciento al año, se
generó empleo y bienestar. No obstante, hubo errores, faltó la visión de la
investigación y el desarrollo tecnológico, el enfoque de la vinculación y la
formación del capital humano.
Además, cuando se abrió el
mercado a los empresarios nacionales nos pusieron a competir con los más
desarrollados, aunque no estábamos preparados para ello. Hoy no hay marcha
atrás, ni retroceso, porque la globalización no es resultado de la decisión de
los políticos, sino del avance de la tecnología.
Por ello, debemos asumir
nuestra realidad, buscar la forma de insertarnos con éxito en la economía
globalizada, plantear cuál debe ser la estrategia de país, qué nación queremos
y qué papel queremos que juegue en el contexto internacional.
En su oportunidad, Ramiro
Jesús Sandoval, dijo que las instituciones de educación superior representan un
papel trascendental como motores de cambio en la producción y aplicación del
conocimiento, investigación e innovación tecnológica, sin eludir el
mejoramiento permanente en la formación de profesionistas y la preservación de
la cultura.
Si buscamos afianzar a nuestro
país, es indispensable establecer programas con mayor énfasis en actividades de
investigación aplicada, creación de equipos multidisciplinarios de trabajo,
proyectos interinstitucionales, generación de alianzas tecnológicas
estratégicas, creación de redes de apoyo con financiamiento y acuerdos
cooperativos.
Añadió que la articulación del
sistema de educación superior con el sector productivo depende directamente de
la capacidad que se tenga para la detección, generación, aplicación y
transferencia del conocimiento para atender los problemas nacionales.
Indicó que la FES Iztacala
busca integrar con otras instituciones de educación superior, gobiernos
municipales e industrias, un polo regional que coadyuve al Sistema Nacional de
Innovación Tecnológica de nuestro país.
El director de esa Unidad
Multidisciplinaria comentó que México enfrenta
grandes retos ante los cambios originados por la globalización de una
economía sin fronteras. Ello demanda urgentemente una transformación en los
ámbitos educativo, económico, político, social, ambiental, cultural,
tecnológico y de la salud.
Si bien es cierto que este
modelo económico permite un libre mercado, también lo es que la brecha se
ensancha cada vez más entre países pobres y ricos, dando como resultado una
polarización socioeconómica que repercute en el campo laboral.
En su oportunidad, Roberto
Remes, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en la Zona
Metropolitana del Valle de México, sostuvo que hay muchas cosas que podemos
hacer juntos en materia ambiental que vincule a las empresas con las
universidades.
Sin duda, las auditorías
ambientales irán tomando metas más exigentes conforme pasen los lustros y las
empresas requerirán invertir en investigación y desarrollo. Eso nos marca el
camino de los programas académicos y de investigación.
---o0o---