Boletín UNAM-DGCS-900
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN, RESPONSABILIDAD DE GOBIERNO Y SOCIEDAD: DE LA FUENTE
·
El rector de la UNAM dijo que el instrumento
más útil que tiene la sociedad para asumir sus compromisos sociales es la
información
·
Las democracias viables son las que han
logrado articular una interrelación horizontal entre gobierno y sociedad: Ealy
Ortiz
·
Presentó Ricardo Uceda los diez trabajos
finalistas del Premio a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de
Corrupción, edición 2003
El esfuerzo actual para abatir
la corrupción no sólo debe provenir del gobierno –el cual tiene esta ineludible
responsabilidad–, sino también de la sociedad, cuyo instrumento más útil para
asumir de manera puntual sus compromisos sociales es la información, aseveró el
rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
Sin la información, precisó,
la sociedad “no dejaría de ser más que una suerte de entelequia, una abstracción
con mil cabezas disímbolas, heterogéneas, diversas y dispersas, con pocas
posibilidades reales de incidir en lo que se quiere”.
A su vez, el presidente y
director general de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, señaló que hoy las
democracias viables son las que han logrado articular una interrelación
horizontal entre gobierno y sociedad, en la que los partidos, el Congreso, las
organizaciones civiles, los ejecutivos y otros actores políticos acordaron
reglas de juego equitativas, respetadas por todos.
De la Fuente participó en la
presentación de los diez trabajos finalistas del Premio a la Mejor
Investigación Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003, organizado
por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional para
Latinoamérica y el Caribe (TILAC), con el patrocinio del Open Society
Institute.
En este acto, en donde
trabajaron de manera conjunta la UNAM y el periódico El Universal, con las
organizaciones periodísticas internacionales, el rector resaltó que la sociedad
ha generado diversos mecanismos, instancias, proyectos y acciones para asumir
la parte que le toca y tener así autoridad moral cada vez más sólida, para
exigir que las estructuras gubernamentales hagan lo propio.
Si la colectividad no tiene la
información necesaria, objetiva y veraz, advirtió, la tarea resultará
inalcanzable o, en el mejor de los casos, se distorsionará en el camino y
perderá su verdadera capacidad para incidir de manera efectiva en los asuntos
trascendentes para el país.
En el auditorio de la
Coordinación de Humanidades, reconoció el que algunos medios de información
como El Universal –en el caso de México–, hayan asumido una postura clara y
definida al respecto, pues hoy en día juegan un papel fundamental como
expresiones con gran capacidad de influencia y penetración de la sociedad
misma.
Ésta, agregó, está vigilante,
es autocrítica y trata de encontrar fórmulas y mecanismos para avanzar en el
desarrollo social de manera más transparente, clara y justa, a fin de ser
palanca para el desarrollo social.
Se trata, detalló, de una
información veraz, auditable, que oriente, enriquezca y no confunda.
Información y educación en la sociedad del conocimiento, concretó, “van de la
mano”.
De la Fuente manifestó el interés
de la UNAM por participar en los esfuerzos por encontrar la solución al
problema de la corrupción desde el punto de vista intelectual y académico.
Recordó cómo hace dos años entregó a la Cámara de Diputados sus estados
financieros y solicitó a la Auditoría Superior de la Federación acudir a la
Universidad para revisar la forma en que se utilizan los recursos públicos.
Aseguró que estos hechos
fortalecen la autonomía y muestran transparencia. Pero, también, informó que se
avanza en dotar de contenidos éticos a los programas y planes de estudio, desde
el bachillerato hasta el posgrado.
Ealy Ortiz puntualizó que la
divisa ha sido la transparencia en el ejercicio del poder y la rendición de
cuentas, los cuales son elementos vitales que permiten “que una democracia
respire, que los viejos olores del autoritarismo queden encerrados en el baúl
del pasado”.
En el siglo XXI, alertó, no se
puede concebir una democracia en la que el sistema de rendición de cuentas y el
equilibrio de poderes no funcionen o sirvan a intereses poco genuinos.
El presidente y director
general de El Universal afirmó que “en nuestro continente aún existen los
gobernantes que añoran los tiempos del absolutismo, del autoritarismo y de la
oscuridad. Son los señores del pasado que ya no quisiéramos ver más en el
futuro”.
Aquí, abundó, los medios de
comunicación, tienen un papel relevante a la hora de vigilar a los gobiernos,
de pedirles que rindan cuentas sobre sus acciones.
La tarea de los medios
independientes, indicó, es “guardar tanta distancia como se pueda del gobierno,
pero sin dejar de tenerlos en la mira y de tomar en cuenta nuestra
responsabilidad para con los intereses mayoritarios de la sociedad”, la cual
confía en que hagan su trabajo, sean intolerantes con la corrupción, cáncer que
destruye a todas las instituciones sociales y se ha convertido en la plaga de
nuestras naciones.
En su oportunidad, el director
de IPYS, Ricardo Uceda, reconoció el involucramiento de la UNAM y El Universal.
Explicó que los trabajos periodísticos finalistas son el resultado del análisis
de investigaciones de diversos países de América Latina y el Caribe.
Detalló que las indagaciones
de periodistas de la región son resultados rotundos de casos de corrupción,
porque para las sociedades es importante la contribución de estos profesionales
para esclarecer los problemas que genera este fenómeno.
Luego, presentó las diez
mejores investigaciones sobre casos de corrupción del 2002: Los checazos de
(Alfonso) Alemán, del periodista Jorge Loáisiga Mayorga, publicado en La Prensa
de Managua, Nicaragua; Conexión Panamá, serie de artículos publicados por
Rodolfo Flores en Siglo XXI, y Rolando Rodríguez en La Prensa, de ese país.
Asimismo, destacaron: Las
cuentas de Ménem, serie de artículos de Daniel Santoro, publicados en el diario
El Clarín de Argentina; Sao Goncalo, realizada por Eduardo Faustini, emitida
por TV Globo de Brasil; Los recorruptos de la UOCRA, efectuada por la unidad de
investigación del programa Telenoche Investiga, representada por Miguel Agosta,
en Canal 13 de Argentina.
Se suman: En la mano del
enemigo, de Fabio Guzmao, artículos
publicados en el diario Extra de Río de Janeiro, Brasil; Guerra en la frontera,
de Amaury Ribeyro, publicado en la revista Istoé, de Brasilia; Las cartas
nigerianas, de Fabio Castillo,
publicado en el semanario El Espectador, de Colombia.
Además, Negocios dudosos de la
copa América, de Norbey Quevedo,
publicado en el semanario El Espectador, de Colombia, y Elefantes Blancos,
llevado a cabo por 17 periodistas y la jefa de redacción, Ginna Morelo, del
diario El Meridiano de Córdoba, Colombia, donde fue publicado.
---oOo---
FOTO 1
René Millán, Juan
Francisco Ealy Ortiz, el rector Juan Ramón de la Fuente, y Ricardo Uceda,
durante la presentación de los diez finalistas del Premio a la Mejor
Investigación Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003.
FOTO 2
Juan Francisco
Ealy Ortiz, el rector Juan Ramón de la Fuente e Ignacio Rodríguez Reyna, en la
presentación de los diez finalistas del Premio a la Mejor Investigación
Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003.
FOTO 3
El director
general de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, y el rector de la UNAM,
Juan Ramón de la Fuente, durante la presentación de los diez finalistas del Premio
a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003.
FOTO 4
En la
presentación de los diez finalistas del Premio a la Mejor Investigación
Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003, realizado en el auditorio
de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, conversan Juan Francisco Ealy
Ortiz, el rector Juan Ramón de la Fuente e Ignacio Rodríguez Reyna.
FOTO 5
Durante la
presentación de los diez finalistas del Premio a la Mejor Investigación
Periodística de un Caso de Corrupción, edición 2003, el director del Instituto
Prensa y Sociedad, Ricardo Uceda, detalló la metodología que utilizaron estos
reporteros latinoamericanos para realizar su investigación.