Boletín UNAM-DGCS-890
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
PESE A LOS LOGROS EN MATERIA POBLACIONAL, SUBSISTEN ENORMES REZAGOS EN EL PAÍS: SANTIAGO CREEL
·
Algunos de ellos están vinculados con las desigualdades
sociales que persisten en nuestro territorio, aclaró el secretario de
Gobernación
·
Sostuvo que el propósito de lograr la
reforma hacendaria es cambiar la dinámica económica del país
·
El director del IIJ, Diego Valadés, dijo que
en México se ha impulsado el estudio del impacto ambiental de algunas normas,
pero no el de las consecuencias poblacionales de la legislación
·
Se inauguró el Seminario internacional sobre
la Ley General de Población, en el 30 aniversario de su promulgación
A pesar de los logros alcanzados en
materia poblacional en las últimas tres décadas, en México aún tenemos muchos
rezagos que enfrentar, algunos de ellos asociados a las desigualdades sociales
en nuestro territorio, aseguró el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.
En tanto que Diego
Valadés, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ),
reconoció que en México se ha impulsado el estudio del impacto ambiental de
algunas normas. No obstante, aún no hemos desarrollado las consecuencias poblacionales
de la legislación.
Al inaugurar el
Seminario internacional sobre la Ley General de Población, en el 30 aniversario
de su promulgación, organizado por el IIJ, el secretario de Gobernación advirtió que la persistencia
de estas inequidades, sobre todo en lo referente a las oportunidades de
educación, es la causa principal de que la política poblacional no impacte por
igual en todos los rincones del país.
En su calidad de
presidente del Consejo Nacional de Población, Creel Miranda sostuvo que al
mismo tiempo que se debe terminar con estos pendientes, “nos toca abordar los
nuevos problemas del proceso de transición demográfica, los cuales exigen
actuar de inmediato y en forma decidida”.
Un rasgo específico
de este fenómeno es el paulatino aumento de los adultos mayores. México tiene
7.6 millones de personas con más de 60 años, cifra que se duplicará en el 2020
y una vez más en el 2050. Por ello, “debemos tener presente esta realidad al
formular las políticas públicas de gobierno”, refrendó.
El promedio de edad
entre la población es de 27 años, y en las próximas tres décadas el sector en
su etapa productiva alcanzará su máximo histórico, mientras el número de
menores de 15 años se reducirá. Hay que reflexionar de manera colectiva cómo
utilizar ese bono demográfico antes de enfrentar el envejecimiento natural de
la sociedad.
El secretario de
Gobernación sostuvo que es el momento ideal para que, entre todos, definamos de
dónde “obtendremos los recursos indispensables para invertir en educación de calidad,
en servicios de salud de primer nivel y en programas de creación de empleos”.
Ese es el propósito
de la reforma hacendaria: cambiar la dinámica económica del país, objetivo del Ejecutivo
Federal al impulsar una transformación de esta naturaleza en dos etapas, una
inicial durante el actual periodo legislativo y otra mediante la Convención
Nacional Hacendaria, convocada por el presidente, los gobernadores, el Congreso
de la Unión y los Ayuntamientos.
A este respecto,
dijo que es necesario definir cómo mejorar la distribución de recursos en el
país y centrar la discusión en ese aspecto. Debemos fortalecer el sistema de
pensiones ante el envejecimiento de la población, y tener la misma capacidad
visionaria que se tuvo al crear la Ley General de Población.
El funcionario
federal dijo que el país requiere políticas estatales que vean por las futuras
generaciones, y que vayan más allá de la coyuntura, de los intereses
electorales y de los de carácter partidista, y que se sustente en un amplio
consenso social.
“Debemos buscar los
puntos de encuentro para generar políticas de Estado auténticas, que
trasciendan las administraciones, el momento de coyuntura y que nos permitan
poner al país a la altura de los retos que debemos enfrentar”, aseveró.
Diego Valadés,
director del IIJ, reconoció que en México se ha impulsado el estudio del
impacto ambiental de algunas normas. No obstante, aún no hemos desarrollado las
consecuencias poblacionales de la legislación.
“No hemos examinado
el impacto de la ley en materia de distribución del ingreso, de género, de
concentración de la riqueza, de los asentamientos humanos o del desarrollo
cultural del país”, dijo.
Este tipo de
análisis, reconoció, son recientes en el mundo. Pocas legislaciones han
comenzado a diseñar esquemas de impacto legal para el desarrollo social y
económico. Es un aspecto en el que México puede poner un buen ejemplo.
Por otro lado,
recalcó la gran labor de las autoridades consulares mexicanas en la protección
de connacionales en el extranjero, sobre todo en lo referente al tema
migratorio y en ocasiones al penal.
Sin embargo, los
múltiples problemas jurídicos que aquejan a una población de millones de
personas se proyecta en ámbitos como el de las asociaciones, las relaciones
familiares, los contratos civiles, las relaciones institucionales con las
autoridades, seguros, y cuestiones fiscales y financieras.
Por ello, informó
que el IIJ trabaja en el diseño de instrumentos de auxilio legal para los
mexicanos en el extranjero: “Es necesario pensar en ello como una forma de
corresponder mínimamente a lo que ellos hacen con el envío de remesas al país.
Podría destinarse una parte de esos recursos, aunque sea mínima, para
establecer esos instrumentos”.
Comentó que el 30
aniversario de la promulgación de la Ley General de Población es, sin duda, un
acontecimiento relevante en la vida jurídica y social de nuestro país. Es una
de las disposiciones más importantes que se hayan adoptado en México.
Al tomar la
palabra, Luz María Valdés, investigadora del mismo Instituto, sostuvo que la
promulgación de la Ley de Población, el 11 de diciembre de 1973, fue un acto de
gobierno realizado con una profunda responsabilidad y compromiso para cambiar el
destino demográfico de la nación.
Informó que en
estas tres décadas la población mexicana pasó de 52 millones en 1973 a 104
millones hoy; la de jóvenes de entre 15 y 19 años creció de 12 a 27 millones;
los habitantes en las zonas urbanas se incrementaron de 28 a 75 millones y el
sector mayor de 65 años aumentó de 1.7 a 4.7 millones.
En 1970 había 2.6
millones de mujeres que formaban parte de la población económicamente activa,
hoy suman 10.7 millones. Según el censo de ese año había 48 millones de mexicanos.
El censo de los
años setenta no se preocupaba por la migración internacional, pero en tres
décadas este tema es uno de los prioritarios en la agenda nacional. Según los
censos de Estados Unidos hay en ese país 22 millones de personas de origen mexicano.
---o0o---
FOTO 1
A pesar de los
logros alcanzados en materia poblacional en las últimas tres décadas, en México
aún tenemos muchos rezagos que enfrentar, afirmó Santiago Creel Miranda,
secretario de Gobernación, antes de inaugurar el Seminario internacional sobre
la Ley General de Población, organizado por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
FOTO 2
Santiago Creel
Miranda, secretario de Gobernación; Diego Valadés, director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Javier Moctezuma Barragán,
subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de esa dependencia,
durante la inauguración del Seminario.
FOTO 3
Luz María Valdés,
investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sostuvo
que la promulgación de la Ley de Población
fue un acto de gobierno realizado con una profunda responsabilidad y
compromiso para cambiar el destino demográfico de la nación.