Boletín UNAM-DGCS-886
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
DIVISIÓN DE PODERES, DERECHO FUNDAMENTAL DEL PUEBLO PARA GARANTIZAR SU LIBERTAD
·
Guillermo Vázquez Robles, catedrático de la
Facultad de Derecho de la UNAM, precisó que la división de poderes es un
derecho fundamental para garantizar la libertad del pueblo
·
Al dictar la conferencia Teoría de la
división de poderes, el doctor en ciencia política habló de la necesidad de
limitar el poder del Estado
En nuestra Constitución la
división de poderes es un derecho fundamental para garantizar la libertad del
pueblo, porque cuando se concentra el poder político en una sola persona o
autoridad, la autonomía y derechos fundamentales de los ciudadanos se ven
comprometidos, señaló Guillermo Vázquez Robles.
El catedrático de la Facultad
de Derecho (FD) de la UNAM sostuvo que la libertad política sólo puede ser
garantizada por los gobiernos moderados, pues la experiencia muestra que todo
hombre investido de autoridad tiende a abusar de ella; por ello es necesario limitar
su dominio.
Al dictar la conferencia Teoría
de la división de poderes, Vázquez Robles aseguró que cuando los poderes
Legislativo y Ejecutivo residen en la misma persona no hay libertad. Tampoco
existe si el Judicial no se encuentra
separado de los otros dos.
“Todo se perdería si el mismo
hombre u organismo ejerciera los tres poderes: el de dictar las leyes, ejecutar
las resoluciones públicas y juzgar las causas y pleitos entre particulares”,
subrayó el doctor en ciencia política.
Explicó que división y
separación son dos técnicas de control aplicadas por el poder público. Dividir
expresa una connotación negativa y separar denota un criterio positivo, pues
supone la repartición y mutuo control. La primera encierra el no concentrar la
autoridad en una sola mano.
Con la partición de poderes se
busca la mayor libertad política de las sociedades. El dominio público siempre
se entiende como uno e indivisible y se distinguen, por razones técnicas del
trabajo político, las funciones empleadas por los órganos del Estado para
efectuar dicho trabajo, indicó el catedrático universitario.
La separación de poderes
implica la técnica de control del trabajo político. Hoy nuestra Constitución ha
entremezclado separación y división, dijo Vázquez Robles, quien sostuvo que la
doctrina política utiliza clasificaciones provenientes del principio de la
distribución de poderes. En sentido estricto, dijo, “nos referimos a la clásica
repartición tripartita, la trilogía constitucional: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial”.
En sentido amplio, la doctrina
internacional contemporánea incluye en ese contrapeso, a otros actores que no
son necesariamente los poderes clásicos. Pueden ser los organismos de
comunicación masiva, las Organizaciones No Gubernamentales, la sociedad de masas
o diversas corporaciones sociopolíticas.
Vázquez Robles señaló
finalmente, que sería prudente considerar la naturaleza humana, pues no se
trata únicamente de encontrar mecanismos de freno al mando absoluto, sino de
distinguir las funciones y respetar la autonomía de los órganos de Estado
encargados de esa representación específica.
-o0o-
FOTO 1
Guillermo Vázquez Robles, catedrático de la Facultad
de Derecho de la UNAM, señaló que la división de poderes es un derecho
fundamental para garantizar la libertad del pueblo
Durante la conferencia Teoría de la división de
poderes, el jurista Guillermo Vázquez reconoció que cuando los poderes
Legislativo y Ejecutivo residen en la misma persona no hay libertad. Tampoco
existe si el Judicial no se encuentra separado de los otros dos