Boletín UNAM-DGCS-885
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LA UNAM, PRIMERA Y ÚNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CERTIFICADORA DE LA LENGUA CHINA EN MÉXICO
·
La Universidad, a través del Centro de
Enseñanza de Lenguas Extranjeras y el Comité Nacional Chino del Examen de Nivel
del Idioma Chino de ese país asiático signaron el convenio
·
El Centro será la sede donde se aplicará el
Examen HSK de esa lengua
·
Cien estudiantes asisten a los cursos de
chino en la Universidad Nacional
La Universidad Nacional se
convirtió de manera formal en el órgano certificador de la lengua china en
México, luego de suscribir un convenio específico de colaboración académica con
el Comité Nacional Chino del Examen de Nivel del Idioma del país asiático.
De esta manera la UNAM, a
través del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), será sede para
aplicar el Examen HSK de ese idioma en los niveles básico, elemental,
intermedio y avanzado, y avalará los conocimientos correspondientes.
Al signar el documento –junto
con la directora general de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como
Lengua Extranjera de esa nación, Yan Meihua–, la directora del CELE, María
Eugenia Herrera Lima, destacó que el trabajo serio y riguroso que se desarrolla
en la Universidad sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras y, en especial,
del idioma chino permitió que ese gobierno le diera tal reconocimiento.
Se trata, aseguró, del inicio
de una fructífera y larga cooperación que permitirá el enriquecimiento mutuo
entre ambas instituciones.
Herrera Lima explicó que esa
lengua oriental se enseña en el CELE desde 1974. Posteriormente, gracias al
convenio de colaboración académica, signado por la Embajada de la República
Popular China en México y la UNAM, desde 1977 el Centro cuenta con más
profesores.
En los últimos semestres
académicos, indicó, asisten a los
cursos de chino 100 estudiantes. Las clases son impartidas por dos profesoras
visitantes de la Universidad de Beijing y una mexicana egresada del CELE, quien
el año pasado obtuvo una beca para asistir a esa institución de educación
superior.
Por sus características, tanto
en el ámbito fonético –es una lengua tonal– como escrito, abundó la titular del
CELE, su aprendizaje es un reto para los estudiantes universitarios mexicanos.
Conscientes de ello, agregó,
los profesores han elaborado materiales didácticos auditivos y escritos que
responden a las necesidades de los alumnos, cuya lengua materna es el español.
También apoyan la enseñanza mediante el uso del laboratorio, la proyección de
películas y documentales, la realización de talleres de caligrafía y de
actividades culturales.
En la actualidad, indicó la
titular del CELE, se utiliza el curso Chino para hispano–hablantes, el cual se
hará extensivo para América Latina. Informó que está en proceso de realización
un nuevo material didáctico que constará de tres libros.
Manifestó también su
satisfacción por la firma del convenio, dado que una vez más demuestra que esta
casa de estudios es la institución educativa más importante de México y América
Latina.
En la Sala de Consejo de la
Dirección del CELE, a la que asistieron la delegación china, representantes del
Centro de Idiomas de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP)
Acatlán, y de otras áreas educativas, Yan Meihua subrayó que el Centro de
Enseñanza de Lenguas Extranjeras es una importante entidad universitaria y
donde se empezó a enseñar este idioma antes que en ninguna otra institución.
Externó el orgullo que para el
Comité representa apoyar la formación de profesionales para su enseñanza en
México y resaltó la importancia de la aplicación del examen HSK, pues es el
primero que se llevará a cabo en toda América Latina.
Para la nación asiática, dijo,
es de gran importancia impartir su lengua en los países de habla hispana. Por
ello, realizan investigación sobre mejores métodos para realizar esta actividad
y elaborar material didáctico actualizado.
-oOo-
FOTO 1
María Eugenia
Herrera Lima, directora del CELE, y Yan Meihua, directora general de la Oficina
Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera de la República Popular
China
FOTO 2
Aspecto de la firma del convenio específico de colaboración académica entre la UNAM y el Comité Nacional Chino del Examen de Nivel de esa lengua asiática