Boletín UNAM-DGCS-879
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
AUMENTA LA ACEPTACIÓN DE LA MATRÍCULA CONSULAR EN CIUDADES DE EU
·
Aníbal Gómez, de la SRE, informó que 152
condados y 334 instituciones financieras de ese país la han admitido como
documento de identificación
·
También facilita el envío de remesas, que en
el 2003 podrían ascender a más de 14 mil millones de dólares
·
Este año se han registrado más de 75 mil 800
acciones de protección e igual cantidad de personas han recibido algún tipo de
asistencia consular
A pesar de que en los últimos
años la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), otorgada por la Secretaría
de Relaciones Exteriores (SRE), ha generado un gran debate en los Estados
Unidos respecto de su aceptación o no como identificación oficial, ya es
admitida en más de 356 ciudades, 152 condados y más de mil 150 departamentos de
policía de la Unión Americana, aseguró Aníbal Gómez Toledo.
El director de Protección a
Mexicanos de la SRE agregó que este documento, que cuenta con múltiples medidas
de seguridad, es reconocido por más de 32 estados del vecino país del norte, y
en 14 de ellos es aprobado para tramitar la licencia para conducir, práctica
anteriormente prohibida a los mexicanos indocumentados.
Además, 334 de las más
importantes instituciones financieras norteamericanas aceptan este documento
para brindar todos sus servicios bancarios, como City Bank, Chase Bank y Bank
of America, entre otros.
Al dictar la conferencia Matrícula
Consular, en el Auditorio “Eduardo García Maynez” de la Facultad de Derecho de
la UNAM, reconoció que la MCAS ha dado enormes beneficios a los mexicanos
indocumentados, residentes legales permanentes u otro tipo de connacionales de
estancia temporal en Estados Unidos.
Este documento también ha
facilitado el envío de remesas de los inmigrantes, que se estima podrían
ascender a más de 14 mil millones de dólares en este año, a un paso de
convertirse en la principal fuente de divisas para nuestro país.
Reconoció que en Estados
Unidos radica el mayor número de mexicanos fuera de territorio nacional. En lo
que va del presente año se han registrado más de 75 mil 800 acciones de
protección e igual número de personas han recibido algún tipo de asistencia
consular. De ellas, más de 74 mil 500 (99 por ciento del total) se han
suscitado en aquel país. “Lo que dimensiona el trabajo que realizan las
representaciones consulares”, indica.
Gómez Toledo comentó que
México cuenta con 279 representaciones en el exterior: 59 consulados (generales
o de carrera), de los cuales 45 se localizan en Estados Unidos; 67 embajadas, y
152 consulados honorarios, que mantienen un perfil de promoción porque no
realizan actividades de documentación o protección.
Según cifras del Censo de
Población de Estados Unidos, en el 2000 había en su territorio 38 millones de
personas de origen hispano. De ellos, 25 millones son de ascendencia mexicana,
muchos de segunda y tercera generación (15 millones nacieron en esa nación y 10
millones en México). La cantidad supera por mucho la población de otros países
en el mundo.
De los10 millones, alrededor
de cuatro millones son ilegales y no tienen documento alguno que acredite su
estancia legal en esa nación. “Por ello –recalcó–, es importante que posean una
cédula, que más allá de darles personalidad o identidad, les sea útil para
realizar diversos trámites o para que vivan de forma cotidiana”.
El funcionario de la SRE
refirió que los tres principales estados donde se ubican los connacionales son
California, Texas e Illinois. Sin embargo, en los últimos diez años se han
registrado cambios radicales y los flujos migratorios se desplazan hacia
Arizona, Colorado, Florida, Nuevo México, Washington, Nevada y Georgia.
Asimismo, las 10 entidades de
la república con mayor “expulsión” de personas son Michoacán, Jalisco, Guanajuato,
Guerrero, Zacatecas, Distrito Federal, Estado de México, Oaxaca, Durango y
Puebla.
Explicó que el registro tiene
como espíritu principal facilitar los servicios de documentación o protección
que proporciona una representación consular. En sus orígenes el registro se
efectuaba en un libro; posteriormente, en 1920 o 1930 se convirtió en un
“cartón”, pero a partir de los 90 se cambió por una credencial. Desde marzo del
2002 se otorga la matrícula.
El documento avala que un
connacional se encuentra domiciliado en el extranjero y lo identifica. Para
tramitarlo se requiere comparecer personalmente, llenar la solicitud, acreditar
la nacionalidad mexicana a través de copia certificada del acta de nacimiento,
pasaporte, cartilla del Servicio Militar Nacional o Clave Unica de Registro
Poblacional, entre otras.
---o0o---
Foto 1
El director de
Protección a Mexicanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Aníbal Gómez
Toledo aseguró que la Matrícula Consular de Alta Seguridad ya es admitida en
más de 356 ciudades de la Unión Americana.
Foto 2
La Matrícula
Consular de Alta Seguridad (MCAS), otorgada por la Secretaría de Relaciones
Exteriores, es aceptada por 334 de las más importantes instituciones
financieras de Estados Unidos, afirmó Aníbal Gómez Toledo, funcionario de la
SER.