Boletín UNAM-DGCS-878
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
BAJÓ 60 POR CIENTO LA FECUNDIDAD DE LOS MEXICANOS, EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS: CARLOS WELTI
·
Sin los cambios efectuados en ésta durante
el periodo comprendido entre 1970 y 2000, la población actual sería de 160
millones de habitantes, destacó el investigador del IIS
·
Por lo menos 13 por ciento de los niños y 3
por ciento de las niñas de 12 años trabajaban al menos 10 horas a la semana en
cualquier tipo de empleo, destacó la investigadora universitaria Rosa María
Camarena
· Participaron en el Coloquio de Investigación del IIS de la UNAM
En los últimos 30 años, la
fecundidad en México disminuyó de 6.7 hijos por cada mujer a menos de 3, con lo
que se logró que la población actual sea de alrededor de 100 millones de
personas y no de 160 millones de no haberse registrado modificación en las
políticas de población, señaló Carlos
Welti Chanes, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
La fecundidad constituye una
variable decisiva en la forma como crece la población, agregó durante su
participación en la mesa La población en México: estructura, desigualdades e
inequidades, realizada en el marco del Coloquio de Investigación del IIS.
Sucede, señaló, que la
combinación de las variables demográficas con relación al crecimiento y la
estructura por edad es tal, que aún cuando hubo épocas en las cuales disminuyó
drásticamente la mortalidad, la estructura por edad mantuvo sus características
de cuasi estabilidad.
El demógrafo comentó que sin
los cambios efectuados en la fecundidad en el periodo comprendido de 1970 a
2000, la población actual sería de 160 millones de habitantes.
En 1970, mencionó, México
tenía 48.2 millones de habitantes y en el 2000 llegamos a poco menos de 100
millones; asimismo, en ese mismo periodo “nos movimos de una tasa global de
fecundidad de 6.7 hijos por mujer a menos de tres”.
En ese contexto, parecería que
el problema del crecimiento demográfico, como es una idea generalizada, ha
desaparecido prácticamente en nuestro país y no es así, mencionó al dictar la
ponencia Evolución de la Fecundidad en México.
De hecho, acotó, el inicio de
la fecundidad sigue siendo precoz, pero se ha presentado un descenso acelerado
de la fecundidad en otros grupos de edad, especialmente a partir de los 35
años.
En su oportunidad, Rosa María
Camarena Córdova, del IIS, explicó que en la actualidad investiga el
comportamiento de los jóvenes en cuanto a su participación en la escuela, el
trabajo y los quehaceres domésticos, en razón de variables como sexo y edad.
El interés se centra en
analizar las condiciones de vida de los jóvenes; esto es, estudiar esa
participación y ver cómo afecta sus oportunidades, responsabilidades, cargas de
trabajo y trayectorias individuales, dijo al dictar la conferencia Ocupación de
los jóvenes y familia.
Así, tomando en cuenta la Encuesta Nacional de Empleo de
1997 y algunas indagaciones propias, la especialista comentó que a los 12 años
alrededor del 78 por ciento de los niños permanecen en la escuela; “pero esta
cifra va en descenso de tal manera que, hacia los 16 años, poco más de la mitad
continúan sus estudios, aunque en el caso de las mujeres en los últimos años,
su permanencia escolar ha aumentado a partir de 18 años”.
En lo laboral, agregó, por lo menos 13 por ciento de los
niños y 3 por ciento de las niñas de 12 años trabajaban al menos 10 horas a la
semana en cualquier tipo de empleo; aunque, “estos porcentajes aumentan de
manera que a los 14 años, un 24 por ciento de los niños se declararon económicamente
activos, frente a un 10 por ciento de las niñas”.
En cuanto al trabajo
doméstico, precisó, 45 por ciento de las mujeres desde los 12 años tiene alguna
carga de este tipo y esa proporción va en ascenso; “de tal manera que a partir
de los 15 años 71 por ciento declararon realizar por lo menos 10 horas de
trabajo doméstico”.
---o0o---
Foto 1
La fecundidad constituye una
variable decisiva en la forma como crece la población, señaló Carlos Welti
Chanes, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en
el marco del Segundo Coloquio de Investigación del IIS.
Foto 2
Rosa María Camarena, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que en la actualidad indaga el comportamiento de los jóvenes en cuanto a su participación en la escuela, el trabajo y los quehaceres domésticos. Habló en el marco del Segundo Coloquio de Investigación del IIS.