Boletín UNAM-DGCS-873
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
ESTUDIAN LA UNAM Y LA NASA TERRENO CON
CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DE MARTE; FUNDAMENTAL PARA FUTURAS
MISIONES ESPACIALES
· Rafael Navarro González, quien encabeza el grupo mexicano, dijo que ese perímetro es el más estéril de la Tierra,
·
Como en Marte, en Atacama no hay ninguna forma
de vida, sus suelos son oxidantes y
tiene gran cantidad de reactividad
Científicos de la UNAM, la
NASA y la Universidad de Louisiana descubrieron la zona más estéril de la
Tierra, ubicada en el centro del desierto de Atacama, Chile. Esta región tiene
características similares a las de Marte,
al no haber ninguna forma de vida, tener suelos oxidantes y gran
cantidad de reactividad.
En conferencia de prensa, a la
que asistió el director del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Octavio
Castaños Garza, el académico de esa entidad y representante de la Universidad
Nacional en esta investigación, Rafael Navarro González, precisó que Atacama es
uno de los desiertos más áridos y antiguos de la Tierra –con cerca de 15
millones de años–, donde se encuentran los depósitos más grandes de nitrato de
todo el mundo.
Los resultados de las
investigaciones, resaltó, demuestran que en el “corazón” de Atacama no hay
ningún tipo de vida, tampoco materia orgánica ni se ha detectado la presencia
de bacterias en el suelo. Menos, aún se encontró la existencia de ADN.
A pesar de que el suelo no es
tóxico para el desarrollo de bacterias, subrayó el especialista en química
planetaria, no existe probabilidad de que puedan sobrevivir en ese perímetro
porque carece de humedad. Es decir, la sequedad es extrema, no pueden vivir ni
siquiera las esporas.
De acuerdo con las
investigaciones que en los años 70 realizaron las misiones Vikingo I y II de la
NASA, las que estudiaron la tierra de Marte, su situación en materia de suelos
es igual a la del desierto chileno.
Explicó que las condiciones
del suelo de Atacama –el cual se extiende por más de mil kilómetros a lo largo
de la costa del Pacífico entre Perú y Chile, y 150 de ancho– se generaron por
su aislamiento geográfico de las nubes, lo que impide las lluvias en ese
territorio: en la zona este por la Cordillera de los Andes, que alcanza seis
kilómetros de altura, y en el oeste por la Cordillera de la Costa.
A ello se suma el hecho de que
en el Océano Pacífico fluyen corrientes frías de la Antártida que no favorecen
la evaporación y el transporte del agua hacia Atacama.
La temperatura es templada, de
16 grados centígrados, y el cambio climático podría afectar las condiciones de
esa zona.
El también jefe del
Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios, puntualizó que hace
más de 15 millones de años si había vida en el desierto de Atacama, sobre todo
de aves. Pero, terminó cuando se formaron las cordilleras.
Más adelante, detalló que la
investigación, iniciada en el año 2000, se realizó en un perímetro de 600
kilómetros donde se hizo un muestreo desde la parte más húmeda hasta la de
mayor aridez. Los estudios, señaló han sido patrocinado, en diversas
proporciones, por la UNAM y la NASA.
Ahora, se llevará a cabo el
trabajo técnico de los ingenieros de la NASA, quienes aplicarán tecnologías
modernas para la investigación de esos suelos.
El investigador del ICN
informó que tras los resultados obtenidos, para el 2009 las misiones Vikingo
llevarán a ese planeta paquetes biológicos
de investigación y nuevas tecnologías para intentar probar si en el
pasado hubo vida. Existen posibilidades de que los especialistas universitarios
mexicanos participen en estos trabajos.
Consideró que en los polos
marcianos puede haber vida en estado latente, por las grandes zonas en
congelación, y posiblemente haya restos de vida.
Al referirse en forma
específica a la Tierra, comentó que podría haber otros desiertos con regiones similares
a las de Atacama, como los de Irán y China, pero no se han dado las condiciones
para hacer llevara cabo la exploración en esos territorios.
Por ello, los investigadores
de la UNAM continuarán sus estudios en otros desiertos para determinar las condiciones
de sus suelos. Ejemplificó con el caso del Pico de Orizaba, en el que hay un
perímetro donde la vida se colapsa en forma dramática.
---oOo---
Foto 01
Rafael Navarro
González, que representa a México en las investigaciones sobre las condiciones
del suelo del Desierto de Atacama, coordina el Laboratorio de Química de
Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Foto 02
El doctor Rafael
Navarro González recibió la visita de su familia en el Laboratorio de Química
de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares de la
UNAM.
Foto 03
Vista del desierto de Atacama, el
cual es el más antiguo del mundo, desde el trasbordador espacial de la NASA,
informó Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares de la
UNAM, quien encabeza a los mexicanos que forman parte del grupo de
investigación de la zona
Foto 04
Foto 05
El director del Instituto de
ciencias Nucleares, Octavio Castaños Garza, presentó al académico Rafael
Navarro González, quien encabezó, por parte de México, las investigaciones
sobre las condiciones del suelo del desierto de Atacama, las cuales son
similares a las de Marte
Foto 06
Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, durante la presentación de los resultados de las investigaciones en el desierto de Atacama, Chile, cuyas condiciones del suelo son similares a las de Marte