Boletín UNAM-DGCS-871
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
INSUFICIENTE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN: HERNÁN SALAS
·
Se debe dar importancia a aspectos como la
inocuidad de los alimentos, el medio ambiente y la armonía en la convivencia
entre los seres humanos, destacó el secretario académico del IIA de la UNAM
·
No podemos considerar a la violencia como
consecuencia o adición al conjunto de las relaciones sociales, subrayó Pablo
Yanes, director general de Equidad y Desarrollo Social del Gobierno del
Distrito Federal
· Participaron en la inauguración del Segundo Seminario sobre Violencia Familiar en el Distrito Federal
Dentro del ámbito del
desarrollo social ya se ha reconocido que el crecimiento económico no ha sido
suficiente para mejorar los estándares y los niveles de vida de la población,
señaló Hernán Salas, secretario académico del Instituto de Investigaciones
Antropológicas (IIA) de la UNAM.
Hoy día la calidad de vida
tiene que ver con ese tipo de políticas públicas e incluye temas significativos
como la inocuidad de los alimentos, el medio ambiente y la armonía en la
convivencia entre los seres humanos, dentro de los cuales el tema de la
violencia es fundamental, señaló en la inauguración del Segundo Seminario sobre
Violencia Familiar en el Distrito Federal.
Por ello, consideró, es una
tarea de los académicos y de la sociedad en su conjunto erradicar este tipo de
conductas, sobre todo las surgidas al interior de la familia, cuyas víctimas
siempre serán los grupos vulnerables, especialmente los niños.
En ese sentido, señaló, urge
que se aborde sobre la violencia familiar desde diversos ejes, a fin de obtener
avances en el planteamiento, reflexión, evaluación y propuestas alternativas de
cambio.
En su oportunidad, Pablo
Yanes, director general de Equidad y Desarrollo Social del Gobierno del
Distrito Federal, recordó la importancia de analizar la agresividad familiar
como una problema sustantivo del tejido social y la convivencia en los ámbitos
urbanos, en especial en el Distrito Federal.
En la Ciudad de México, dijo,
se está constituyendo actualmente una masa crítica de reflexión sobre las
agresiones domésticas y, en ese contexto, es fundamental estimular el debate
mediante la producción académica.
Estas discusiones, enfatizó,
nos llevan a adquirir cada vez un conocimiento más profundo de la complejidad
implícita de esa problemática, pero también brindan la posibilidad de impactar
tanto en las políticas públicas como en reformas legislativas.
Para nosotros, esa conducta es
un asunto central de la política social; por ello, no podemos verla como una
consecuencia o una adición al conjunto de las relaciones sociales de la
población de la Ciudad de México.
Asimismo, subrayó la
importancia de estudiar a ese flagelo integralmente: “No podemos tener sólo un
enfoque jurídico, clínico o sociológico del problema, porque en él también
inciden factores de orden antropológico y cultural”.
Finalmente, Flora Aurón, del
Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, afirmó que la violencia
sólo puede combatirse y afrontarse a través de una red interdisciplinaria con
la participación de organismos gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan intensivamente en esta labor.
---o0o---
Foto 1
El crecimiento económico
es insuficiente para elevar la calidad de vida de la población, afirmó Hernán
Salas, secretario académico del IIA de la UNAM, en la inauguración del Segundo
Seminario sobre Violencia Familiar en el Distrito Federal
Foto 2
No podemos considerar a la violencia como consecuencia de las relaciones sociales, sostuvo Pablo Yanes, director general de Equidad y Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, en la inauguración del Segundo Seminario sobre Violencia Familiar en el Distrito Federal, que se efectúa en el auditorio del IIA de la UNAM