Boletín UNAM-DGCS-859
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies
de fotos al final del boletín
LA APREHENSIÓN DE
LÍDERES DEL NARCOTRÁFICO NO HA REDUCIDO EL CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
·
Luis Astorga, del IIS, dijo que no ha disminuido
el cultivo, el consumo, el tráfico, ni el número de participantes en ese
negocio ilícito
·
Recalcó que las formas para combatir el
tráfico de drogas no han funcionado
·
Fue instalada la Cátedra UNESCO
“Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema
internacional de las drogas”
A pesar de la detención de importantes
líderes del narcotráfico en nuestro país, ello no ha repercutido en la
reducción del cultivo, del consumo, del tráfico de estupefacientes ni en el
número de personas participantes en ese negocio ilícito, aseguró Luis Astorga,
del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.
Desde 1914 esos
objetivos se persiguen en los programas antidrogas. Por ello, dijo, “si a nueve
décadas de este tipo de política, basada en el paradigma punitivo, no se ha
erradicado, muestra que las formas de combatir el tráfico de drogas no han
funcionado”.
En la instalación
de la Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con
el problema internacional de las drogas”, el investigador universitario señaló
que ha transcurrido casi un siglo de la implantación de políticas antidrogas en
el ámbito mundial –desde la reunión de Shanghai en 1909–, las cuales llevan a
países como México a un “callejón sin salida”. “Hay que insistir en una
discusión fundada en investigaciones científicas”, recalcó.
Al dictar la
conferencia El tráfico de drogas en México, advirtió que la aprehensión de
importantes líderes del tráfico de drogas en nuestro país, no ha repercutido en
la capacidad delictiva de las asociaciones, ni en la reproducción de sus
liderazgos.
La intención de
estas organizaciones, lideradas por sinaloenses, es adueñarse de la línea
fronteriza con Estados Unidos: “quien controla la frontera controla el tráfico;
además de que estos grupos sí tienen bases territoriales importantes”, explicó.
En el Salón de Usos
Múltiples del IIS, Luis Astorga explicó que la relación entre el campo político
y el narcotráfico se modificó en la misma medida como se transformó el sistema
posrevolucionario. Es decir, el resquebrajamiento de esta estructura implicará
mayor autonomía de los grupos delictivos respecto del poder.
En otras palabras,
en la misma medida como el PRI pierde capacidad para controlar a sus propias
instituciones y a muchas regiones del país, las organizaciones de traficantes
se distancian de los gobernantes que los habían acogido o tolerado.
Al hacer un
recorrido histórico, Luis Astorga expuso que no siempre ha existido ese
comercio en México, ni siempre ha sido criminalizado. Antes de 1909 en
prácticamente todo el mundo los usos sociales del opio y sus derivados eran
comunes y utilizados por la farmacopea de la época.
En Estados Unidos
surgieron movimientos de carácter religioso relacionados con la prohibición del
alcohol y de ciertos elementos como el opio y sus derivados. Esto influyó en
las corporaciones médicas de la época y luego en las decisiones del gobierno,
quien estableció leyes que vigilaron la calidad de los productos y prohibieron
el cultivo de la materia prima, para sancionar posteriormente el uso de esas
sustancias.
En su oportunidad,
Gonzalo Abad Ortiz, representante de la UNESCO en México, aseveró que el
narcotráfico es un tema fundamental para América Latina.
Esta Cátedra tendrá
un papel trascendente, recalcó, porque la investigación científica es
indispensable para el combate a este delito. En este tema la política pública
debe responder al conocimiento acumulado, y no sólo a las estructuras del poder
y de su manejo. Se buscará que la comunidad académica pueda, de manera rigurosa
y seria, plantear alternativas.
Indicó que la
academia, las políticas gubernamentales y la sociedad civil deben ser actores
fundamentales en la producción y difusión del conocimiento, así como de la toma
de decisiones derivadas. Desde esa perspectiva, la Cátedra permitirá que los
resultados que se obtengan de la investigación influyan en las decisiones
sociales.
Abad Ortiz
reconoció que si bien esta actividad tiene una vocación mexicana, “el fenómeno
del narcotráfico es fundamental para casi todos los países de América Latina y,
por lo tanto, la visión latinoamericana tiene que ser reforzada”.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
La aprehensión de los líderes del
narcotráfico no ha reducido el consumo ni el tráfico de drogas, dijo Luis
Astorga, del Instituto de Investigaciones Sociales, durante la inauguración de
la Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el
problema internacional de las drogas”.
FOTO 2
Gonzalo Abad Ortiz, representante de
la UNESCO en México, dijo que el narcotráfico es un tema fundamental para
América Latina, al participar en la instalación de la Cátedra UNESCO
“Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema
internacional de las drogas”.