06:00 hrs. Noviembre 7 de 2003

 

Boletín UNAM-DGCS-842

Ciudad Universitaria

Pies de fotos al final del boletín

 

LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO A LAS MUJERES FORTALECEN EL CRECIMIENTO DE LAS SOCIEDADES

 

·        Desde hace cinco años, es mayor el número de mujeres que de hombres en las licenciaturas de la UNAM, señaló Enrique del Val, secretario general de esta casa de estudios

·        Es preciso determinar cuáles son las tareas y los desafíos que requiere la construcción de una educación superior de calidad para todo el continente, subrayó Claudio Rama, director del IESALC

·        Participaron en la inauguración del Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe

 

En la medida en que las sociedades brinden las mismas oportunidades de desarrollo a sus miembros, independientemente de su género, se fortalecerá su potencial de crecimiento de manera significativa, afirmó  Enrique del Val Blanco, secretario general de la UNAM.

 

Actualmente, señaló, la discusión sobre valores como equidad, justicia e igualdad ha generado el replanteamiento a fondo sobre la forma como nuestra sociedad está organizada y marcan los nuevos caminos por recorrer y las metas a alcanzar.

 

Al participar en la inauguración del Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe, el funcionario mencionó que los 14 estudios nacionales que sobre esa temática ha financiado el Instituto de Investigación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC) de la UNESCO permitirá construir una visión articulada de cómo se ha transformado la participación de la mujer en la educación superior latinoamericana.

 

Los resultados de los análisis efectuados por expertas y estudiosos, reunidos en ese evento, “contribuirán a tener un mejor conocimiento del proceso de incorporación de las mujeres a este nivel educativo y servirán para generar propuestas que permitan consolidar los logros alcanzados e identificar otras áreas de atención “, aseveró.

 

Para el caso de nuestra Universidad, ejemplificó, en licenciatura, desde hace cinco años, es mayor el número de alumnas, y en el bachillerato desde hace tres años hay más población estudiantil femenina. Estamos hablando de 65 mil mujeres en licenciatura, contra 62 mil hombres y en bachillerato de 50 mil contra 48 mil.

 

Se puede afirmar que ante este proceso de crecimiento, cada vez será mayor su incorporación en la educación superior, sostuvo.

 

En el auditorio “Efrén del Pozo” de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Enrique del Val aseguró que para la Universidad Nacional es un orgullo ser sede de un seminario auspiciado por el Instituto de Investigación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la UDUAL. “Instituciones que se han distinguido por impulsar la integración latinoamericana a través del quehacer universitario y por su defensa a la autonomía”, aseveró.

 

En su oportunidad, Claudio Rama, director del IESALC, comentó que “estos resultados nos permitirán tener un marco comparativo, identificar las políticas que produjeron el fenómeno, ver las diferencias en el continente y establecer los niveles de equidad en los países estudiados”.

 

En el caso de los estudios de género, dijo, nos motivaron dos variables: la primera es que, con la expansión de la matrícula femenina, el continente ha superado la inequidad de estos últimos años y, la segunda, es observar qué produjo ese acontecimiento y qué hace falta por hacer en cuestiones de igualdad.

 

Aunque es importante ver cómo se dio la expansión de la matrícula de mujeres, también es preciso determinar cuáles son las tareas y los desafíos que requiere la construcción de una educación superior de calidad para todo el continente, subrayó.

 

Por su parte, Diana Cecilia Ortega, directora general para el Desarrollo Educativo de la ANUIES, consideró que la participación femenina en este nivel educativo ha tenido notables avances, lo cual se manifiesta en un cambio en las expectativas sociales y personales de este sector de la población.

 

A través de encuentros como éste, comentó, se propiciará un acercamiento entre las comunidades educativas con el propósito de intercambiar experiencias y construir canales de comunicación y cooperación; difundir información e impulsar los estudios en  la materia.

 

Para ello, enfatizó, nos proponemos consolidar una red que estimule el enfoque de equidad de género en las instituciones de educación superior, mediante acciones conjuntas que consideren como principio ético y práctico, la igual valía entre ambos sexos e incluya la convicción de que todos tenemos el derecho a una vida digna.

 

Los notables cambios en materia demográfica, social, económica y política deben llevarnos a disminuir las desigualdades que prevalecen en la sociedad mexicana, particularmente en educación, precisó.

 

Señaló que en el México de los setenta, las mujeres representaban el 17 por ciento de la población escolar de licenciatura; para el 2001 esta cifra se incrementó hasta el 48 por ciento.

 

En el posgrado, abundó, alcanzaban cada vez más los grados de maestría y doctorado. De la matrícula en este nivel educativo en el 2002, de un total de 132 mil 471 estudiantes, el 44 por ciento era femenino.

 

Si bien estos indicadores resultan promisorios, esto no quiere decir que exista equidad, pues las proporciones por áreas de conocimiento son diferentes, precisó.

 

La participación de las estudiantes  se ha concentrado en áreas como educación, ciencias de la salud y ciencias sociales y administrativas; mientras que en algunas ingenierías, como la mecánica y la electrónica, de cada 10 estudiantes una es alumna, agregó. 

 

En la Investigación Científica de la UNAM, dijo, de los mil 368 investigadores existentes, sólo el 24 por ciento son mujeres, observándose una situación más equitativa en el subsistema de Humanidades, en donde de un total de 750 miembros, el 51 por ciento pertenecen a este género.

 

 

 

---o0o---

 

 

 

 

 

PIES DE FOTO

 

Foto 1

Desde hace cinco años, las licenciaturas de la UNAM tienen un mayor número de mujeres, señaló Enrique del Val, secretario general de esta casa de estudios, durante la inauguración del Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe.

 

Foto 2

Es preciso determinar cuáles son las tareas y los desafíos que requiere la construcción de una educación superior de calidad para todo el continente, subrayó Claudio Rama, director del IESALC, al inaugurar el Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe, que se realiza en la UNAM.

 

Foto 3

En el posgrado la mujer obtiene cada vez más los grados de maestría y doctorado, indicó Diana Ortega, directora general para el Desarrollo Educativo de la ANUIES, en la inauguración del Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe.

 

Foto 4

Norma Blázquez, Diana Ortega, Claudio Rama, Juan José Sánchez y Enrique del Val durante la inauguración del Seminario Internacional sobre la Feminización de la Matrícula de Educación Superior en América Latina y El Caribe, que se realiza en el auditorio “Efrén del Pozo” de la UDUAL.