Boletín UNAM-DGCS-837
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
El próximo sábado 8 de noviembre habrá Fiesta de Estrellas en
Universum
·
Instalarán telescopios para que el público en general pueda observarlo,
desde las 18:00 horas
El próximo sábado podrá observarse el último
eclipse total de Luna de este año. Para poder admirar este evento celeste, la
Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, prepara en
Universum una Fiesta de Estrellas que, en esta ocasión, estará dedicada al
movimiento lunar.
A partir de las 18:00 horas,
en la explanada del Museo de las Ciencias Universum, se instalarán telescopios
para su observación si el clima lo permite.
A este respecto, Julieta
Fierro, directora General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional,
destacó la relevancia de este tipo de fenómenos que ocurren dos o tres veces al
año.
“Los eclipses de Luna son muy
importantes para la humanidad. Hace más de dos mil años permitieron saber que
la Tierra era redonda. Si ésta fuera plana –como una tortilla– su sombra sería
una raya, una elipse o un círculo; sin embargo, siempre se ve circular”.
Para este eclipse, dijo,
estamos invitando al público a que traiga sus binoculares y comparta sus
experiencias con otros visitantes; de aquí pueden surgir grupos de aficionados.
Además de ver el eclipse de Luna, podrán observar algunos planetas.
Estas actividades, indicó, tienen como
objetivo acercar al visitante con fenómenos que muchas veces son catalogados,
por sus características eventuales y a menudo por su espectacularidad, como
presagio de calamidades o sucesos relevantes en la historia de la humanidad.
En el eclipse del 8 de
noviembre, explicó, la Luna comenzará a cubrirse por la sombra de la Tierra a
las 17:32 horas –a esa hora todavía no podrá ser observada al estar debajo del
horizonte–. A partir de las 19:06 y hasta las 19:30 horas, quedará totalmente
cubierta. La sombra terrestre se alejará del satélite a las 21:04 horas.
En ese momento, dijo, parecerá que el eclipse ha terminado, pero
es una ilusión, pues todavía le llegará una porción de los rayos solares.
Finalmente, a las 22:21 horas recuperará todo su brillo al recibir nuevamente
el total de la luz solar.
Asimismo, recordó que un
eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste oculta a otro. Puede pasar entre
estrellas, planetas o cualquier otro astro. El lunar acontece cuando la Tierra
se encuentra entre el Sol y la Luna y la sombra de nuestro planeta pasa por la
faz del satélite.
Lo anterior sucede cuando la Luna está en
o cerca de su fase llena. Sin embargo, no hay eclipses en cada una de esos
transcursos debido a que su órbita está inclinada respecto de la terrestre,
provocando que en su etapa completa, entre a la sombra de la Tierra solamente
en algunas ocasiones.
Por ello, invito a la comunidad universitaria y
al público en general a observar este maravilloso espectáculo astronómico. Con
ello se pretende hacer de su conocimiento las causas que originan este fenómeno
que nos ofrece la naturaleza.
En próximas fechas se tienen pronosticados los
siguientes eventos: para el 4 de mayo del 2004, un eclipse total de Luna
visible en América del Norte; el 19 de abril del 2004, ocultamiento parcial de
Sol visible en Sudáfrica y Antártida; 13 y 14 de octubre del 2004, oscuridad
parcial de Sol visible en Alaska, Japón, Corea y China; y el 27 y 28 de octubre
del 2004, eclipse total de Luna visible en algunas partes de la república
mexicana.
-0o0-
Foto 01
En conferencia de
prensa, Julieta Fierro, directora General de Divulgación de la Ciencia de la
UNAM, explicó que el eclipse del 8 de noviembre, la Luna comenzará a cubrirse
por la sombra de la Tierra a las 17:32 horas; a partir de las 19:06 y hasta las
19:30 horas, quedará totalmente cubierta. La sombra terrestre se alejará del
satélite a las 21:04 horas.
Foto 02
Julieta Fierro,
directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, destacó que los
eclipses de Luna son muy importantes para la humanidad. Hace más de dos mil
años permitieron saber que la Tierra era redonda. La acompañan José Ruiz de la
Herrán y Concepción Ruiz.