Boletín UNAM-DGCS-836
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
POSIBLE RELACIÓN
DE ACTIVIDAD SOLAR CON AUMENTO DE
INFARTOS AL MIOCARDIO
·
La “rara” actividad solar de los días
recientes no provoca efectos en personas sanas, explicó Blanca Mendoza
·
El fenómeno continuará, pero con menos
intensidad, señalaron expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM
·
Se desconoce a ciencia cierta la causa de esta
actividad mencionó, Xóchitl Blanco
·
Si puede afectar el funcionamiento de las
telecomunicaciones, aunque son alteraciones fáciles de corregir
La alta actividad solar de los últimos días es “rara”
porque el astro no está en su época de máxima actividad, la cual se registra en
ciclos de once años; está en fase descendente, en donde no se esperarían
eyecciones de masa coronal y las grandes fulguraciones energéticas recientes,
aseguró Xóchitl Blanco, investigadora del Instituto de Geofísica (IGF) de la
UNAM.
En los próximos días se verá la continuación del
fenómeno, pero éste no será más intenso de lo observado hasta el pasado 28 de
octubre, cuando se observó una de las más energéticas fulguraciones solares de
los últimos 30 años, informaron expertos universitarios en conferencia de
prensa.
Blanca Mendoza, también integrante del IGF, señaló que
tales eventos no provocan ningún efecto en las personas sanas; sin embargo, se
advierte que entre las personas con afecciones cardíacas se incrementa la incidencia de infartos al
miocardio.
El “temporal solar” comenzó el 21 de octubre. Inició con
una ráfaga seguida de una nube de plasma; sin embargo el evento más
impresionante fue el día 28 con una gran explosión (fulguración) acompañada de
una eyección de masa coronal.
Blanco explicó que las fulguraciones o abrillantamientos
son grandes explosiones, equivalentes a millones de toneladas de dinamita, que
producen partículas energéticas que viajan a una velocidad, de millones de
kilómetros por hora. En tanto, las eyecciones de millones de toneladas de masa
coronal son nubes de gas ionizado o plasma que salen de la corona y se trasladan
desde 200 y hasta 2,500 kilómetros por segundo.
Mencionó que la actividad de los últimos días es
ocasionada por dos grupos gigantescos de manchas, las cuales se asocian a las regiones activas en el “astro rey”.
“Eventualmente desaparecerán porque el sol está rotando. A partir de ese
momento se espera que la actividad baje, no porque deje de arrojar nubes de
plasma o explosiones, sino porque quedarán del lado no visible para nuestro
planeta.
La experta mencionó que se
desconoce a ciencia cierta la causa de esta actividad, pero una posible
explicación es que en las regiones de manchas, se haya presentado una
concentración mayor del campo magnético. Así, “el astro tiene que liberarse de
esa energía mediante una serie de erupciones”.
Los eventos que han permitido observar auroras boreales
en latitudes bajas como Texas, Nuevo México o Salzburgo, continúan. El 2 de
noviembre y hoy por la mañana hubo una eyección de masa coronal, explicó.
Añadió que la actividad solar afecta de manera más
evidente a regiones ubicadas en latitudes altas. Empero, su grupo de
investigación ha emprendido un estudio para determinar cómo y por qué repercute
en los enfermos del corazón, pues los infartos son una de las principales
causas de muerte en México y el mundo.
Expuso que en una primera fase del trabajo, en
colaboración con el Instituto Nacional de Cardiología, tres mil casos mostraron
un efecto en la incidencia de infartos.
Hace dos años se continuó la
investigación y se recabaron 129 mil datos de infartos proporcionados por la
Secretaría de Salud, de 1996 a 1999. Se observó que en épocas de actividad
solar débil el número de muertes se eleva ligeramente, en 1.17 veces. Pero
cuando se vuelve intensa (como la de los últimos días) el número de casos se
duplica.
Además, se identificó que en el sexo masculino tiene una
incidencia mayor, la cual aumenta dramáticamente en épocas de gran actividad
solar. Los mayores de 65 años de edad también constituyen un grupo de alto
riesgo: la repercusión en actividad débil es de 1.11 veces, y dos y media veces
más cuando es mayor, como la que se registra ahora.
Se ha mostrado que la actividad solar tiene una
incidencia notable en latitudes bajas, aclaró. Actualmente se trabaja en la
integración de un sistema de alerta mundial mediante el cual se establezca
conexión con los centros de salud y se prevenga de una dinámica potencialmente
peligrosa. Asimismo, se empieza el estudio de padecimientos mentales, que
podrían incrementarse por el estado solar debido a la interacción de campos
electromagnéticos.
Mendoza indicó que la estrella también afecta el clima
terrestre. Parte del cambio climático tiene que ver con el aumento del
“desempeño” solar, el cual tiene una tendencia a incrementarse. Se ha
determinado así que las causas del cambio climático no sólo se deben a la
acción antropogénica.
A su vez, Juan Américo González, también investigador del
IGF, señaló que las eyecciones de masa coronal son enormes burbujas o nubes de plasma expulsadas al medio
interplanetario. Se producen porque la atmósfera (corona) tiene una temperatura
enorme que produce su expansión hasta más allá de Plutón. Se trata del viento
solar o flujo de partículas.
Para protegerse, la Tierra tiene un campo magnético que
funciona como coraza e impide que ese viento llegue. Pero no es infalible y
puede romperse; entonces, las partículas energéticas se cuelan dentro de la
magnetósfera y producen tormentas geomagnéticas.
Éstas afectan la tecnología. En las capas altas de la
atmósfera, a más de 100 kilómetros de altura, se producen corrientes que
distorsionan la transmisión de las telecomunicaciones, las cuales pueden
interrumpir por varias horas la comunicación con satélites, en los casos más
extremos.
Además, se afecta la órbita de los satélites cuando la
atmósfera terrestre se expande, y ellos se frenan ligeramente, y pierden
velocidad y altura, aunque la mayoría las recuperan. Además se inducen
corrientes que pueden afectar transformadores y dejar sin luz a poblaciones
enteras.
En la UNAM, mencionó, se construye el Radiotelescopio de
Centello Interplanetario (en Coeneo, Michoacán) para estudiar estas
perturbaciones y captar las tormentas solares para conocer con certeza si se
acercan y estimar su tamaño.
Por último, José Valdés, del
mismo Instituto, insistió en que el evento es inusitado, pero no único, ni en
cuanto a magnitud ni momento en que ocurre dentro del ciclo solar. “Se acerca
una nube de plasma a 800 kilómetros por segundo con una densidad alta. Se
espera algún efecto para mañana; pero si llega a darse una tormenta será de
menor intensidad”, advirtió.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 01
Xóchitl Blanco,
investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, aseguró que la fulguración
solar del pasado 28 de octubre está catalogada como una de las tres más energéticas
de los últimos 30 años.
Foto 02
El investigador
universitario Américo González explicó que la Tierra posee un campo magnético
que la protege del viento solar; sin embargo, en ocasiones permite la entrada
de partículas energéticas que afectan las telecomunicaciones.
Foto 03
En conferencia de
prensa José Valdés, investigador del IG de la UNAM, dijo que el evento solar de
los últimos días es inusitado, pero no único, ni en cuanto a magnitud ni
momento en que ocurre dentro del ciclo solar.
Foto 04
Se ha observado
que en épocas de actividad solar débil el número de muertes por infarto al
miocardio se eleva ligeramente, pero cuando se vuelve intensa, como en los
últimos días, se duplica, sostuvo Blanca Mendoza, del Instituto de geofísica de
la UNAM.
Foto 05
Aspecto de la conferencia de prensa sobre las explosiones y vientos solares acaecidos en los últimos días, efectuada en el Instituto de Geofísica de la UNAM, donde participaron los expertos Esteban Hernández, Américo González, Xóchitl Blanco, Blanca Mendoza, José Valadés y Héctor Pérez de Tejeda.