Boletín UNAM-DGCS-833
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
LA CREACIÓN DE LEYES E INSTITUCIONES NO REDUCE LA CORRUPCIÓN: JOSÉ BUENDÍA
·
Dijo que a pesar de los esfuerzos
legislativos, cerca del 9 por ciento del PIB de México se pierde por esta causa
·
La información pública es un elemento
constitutivo de la memoria colectiva: Pérez Correa
· La aprobación de esta Ley abre canales de discusión inéditos en la vida política, económica y social de nuestro país, sostuvo el académico universitario Federico del Valle
Sería muy simple pensar que
con la creación de legislaciones e instituciones se va a reducir la corrupción
o a lograr la rendición de cuentas, afirmó José Buendía Ghegewish, especialista
en medios de comunicación
Al participar en la
conferencia inaugural del Taller sobre la Ley Federal de Transparencia y Acceso
a la Información Pública Gubernamental, destacó que esa no es una relación
causal, ni unívoca. Prueba de ello, es que a pesar de los esfuerzos en materia
legislativa, “en nuestro país, de acuerdo con datos del Banco Mundial, cerca
del 9 por ciento del Producto Interno Bruto se pierde en corrupción”.
Al referirse a dicho
ordenamiento, señaló que debido a su novedad enfrenta dificultades de origen,
como la forma para definir ese derecho y su relación con otras normas.
También es preciso hacer a un
lado aquella creencia de que la información pública es patrimonio de las
propias administraciones, puntualizó en la Sala Fernando Benítez de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Otras limitaciones de esta
ley, abundó, están relacionadas con su desconocimiento, lo cual ha repercutido
en la confianza de la sociedad para hacerla valer.
No obstante, señaló, se trata
de una normatividad novedosa, que gradualmente se nutrirá de la experiencia;
para ello, se debe realizar un fuerte trabajo de difusión entre la sociedad
mexicana.
Asimismo, es importante que la
sociedad entienda que esta disposición es un instrumento útil para obtener
información, pero deberán usarla responsablemente.
El Taller fue inaugurado por
Fernando Pérez Correa, director de la FCPyS, quien aseveró: La información
pública no solamente es un elemento que pertenece al espacio público y como tal
debe circular con toda libertad, también constituye la memoria colectiva,
instrumento privilegiado de la responsabilidad gubernamental y de la rendición de cuentas.
Además, abundó, es un elemento
del avance de la cultura democrática y de la conformación de una sociedad
alerta y mejor informada. “Por ello, es un señalado privilegio ser la sede de
un evento de tanta relevancia académica”.
En su oportunidad, Federico
del Valle, secretario académico del Centro de Estudios en Ciencias de la
Comunicación de la misma Facultad, consideró que la aprobación de esta Ley abre
canales de discusión inéditos en la vida política, económica y social de
nuestro país.
Si bien la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es un punto de
partida para legislar el Derecho a la Información, es precisó recordar que este
ordenamiento jurídico no lo reglamenta.
Es importante ahondar sobre
las acciones del gobierno, sobre la actividad de la administración pública,
pero asumiendo sus propias responsabilidades. “Es igual de corrupto un gobierno
que oculta una información, como quien, por intereses económicos y políticos,
la transmite desviada o fragmentada”, enfatizó.
Afirmar que la autoridad es la
única responsable de rendir cuentas a la población sobre las acciones
gubernamentales es caer de nuevo en las historias del pasado, donde se intento
bloquear toda iniciativa de legislar en torno a este Derecho, subrayó.
Por su parte, Alberto Begné,
secretario ejecutivo del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública
(IFAI), destacó la necesidad de hacer un trabajo sistemático de divulgación
entre la sociedad para que asuma como propios los derechos otorgados por la Ley
de Transparencia y los ejerza de manera cotidiana.
Es importante que los datos
proporcionados no se limiten a brindar informes sobre sus actividades, sino que
genere un valor agregado útil y benéfico para la población.
Comentó que otra gran
dimensión de esta nueva Ley es la protección de los datos personales, lo cual
garantiza el derecho a la privacidad; es decir, sólo se facilitará a los
propios interesados el acceso a esos registros y, al mismo tiempo, no habrá
forma de que sea utilizada para fines diferentes, ni que terceros la
usufructúen.
---o0o---
Foto 1
La corrupción no
se reduce con la creación de nuevas leyes e instituciones, afirmó el consultor
José Buendía Ghegewish, al participar en la conferencia inaugural del Taller
sobre la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, efectuada en la FCPyS de la UNAM.
Foto 2
La aprobación de
la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
abre canales de discusión inéditos en la vida política, económica y social de
nuestro país, sostuvo Federico del Valle, académico de la FCPyS de la UNAM.
Foto 3
Es necesario
hacer un trabajo sistemático de divulgación de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental, entre la sociedad, destacó
Alberto Begné, secretario ejecutivo del IFAI, en la FCPyS de la UNAM.
Foto 4
Al inaugurar el Taller sobre la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Fernando Pérez Correa, director de la FCPyS de la UNAM, aseveró que la información pública pertenece al espacio público y como tal debe circular con toda libertad.