Boletín UNAM-DGCS-829
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
MOSTRÓ EU NUEVAS FORMAS DE INTERVENCIÓN E INVASIÓN EN AMÉRICA LATINA
·
Enrique Camacho, investigador del CCyDEL,
dijo que en la región Estados Unidos invade países, aún sin adecuar sus
discursos políticos y sin argumentos
· El régimen que EU construyó en Guatemala implicó muchos años de dictaduras militares: Silvia Soriano
El imperialismo mostró nuevas
formas de intervención e invasión que se repitieron durante el siglo pasado en
América Latina (AL), aseguró Enrique Camacho, investigador del Centro
Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL).
Señaló que en AL es posible
ver cómo Estados Unidos (EU), aún sin adecuar sus discursos políticos y sus
directrices en el ámbito de las relaciones internacionales y sin argumentos,
invadió diversos países.
Durante su participación en el
ciclo de mesas redondas Estados Unidos en América Latina. Impacto político e
intervención militar, organizado por el CCyDEL, dijo que “más allá de nuestro
11 de septiembre en Chile, hay múltiples experiencias en donde se puede abordar
el significado de esta región, tan asediada por el intervencionismo
norteamericano”.
Al referirse al caso de
Nicaragua, mencionó que si bien desde 1909 había presencia de marinos estadounidenses
en esa nación, fue en 1926 cuando, tras un conflicto entre liberales y
conservadores, se pidió su llegada como mediadores.
En abril de 1926 llegó a
Managua un representante del gobierno estadounidense, Henry L. Steenson,
encargado de las negociaciones entre ambos bandos. Iniciaron conversaciones,
hubo levantamientos armados por parte de los liberales y se convocó a una
reunión en Tipitapa, al norte de la capital del país, donde se firmó la paz.
Sin embargo, pese a que los
liberales entregaron sus armas, el general César Augusto Sandino no se rindió.
En 1927 inició una nueva etapa de resistencia, que si bien al principio formaba
parte del movimiento liberal, desconoció los acuerdos y comenzó una guerra con
características nacionalistas y antiimperialistas.
En la Sala de Seminarios del
CCyDEL, Enrique Camacho explicó que posteriormente, Sandino se negó a rendirse
ante las tropas estadounidenses e inició una guerra de guerrillas, en donde los
invasores se vieron afectados por las condiciones climáticas, las enfermedades
y la geografía.
A inicios de 1932 finaliza la
presencia norteamericana y se conforma la nueva Guardia Nacional, a cargo de
Anastasio Somoza quien, al triunfo del movimiento insurgente y la salida de los
extranjeros, en conexión con el embajador de EEUU, asesina al “General de los
hombres libres”.
Otro ejemplo es la invasión a
Guatemala, análisis que correspondió a la investigadora del mismo Centro,
Silvia Soriano, quien opinó que la democracia que los Estados Unidos construyó
en ese país implicó años de regímenes castrenses, población desplazada, una
guerra que duró 36 años, muertos, desaparecidos, aldeas masacradas, viudas,
daños que no se resarcen y una impunidad que prevalece.
Explicó que, al igual que en
muchos otros países de América Latina, el siglo XX comenzó con una dictadura
militar. La población vivía aterrorizada, con poca seguridad en el empleo y una
difícil situación en el campo, pero un movimiento popular, organizado por los
maestros de educación primaria, derrocó al presidente.
Entonces se formó una Junta
Provisional, que en 1944 convocó a las primeras elecciones libres en Guatemala.
Asumió el poder Juan José Arévalo, ajeno a la milicia, quien inició diversas
reformas democráticas y concluyó su periodo, a pesar de 32 intentos de golpes
de Estado.
En los nuevos comicios triunfó
Jacobo Arbenz, quien impulsó múltiples reformas que afectaron los intereses de
las empresas privadas estadounidenses, que le merecieron el apelativo de
comunista.
Silvia Soriano resaltó que a diferencia
de otros conflictos, en Guatemala no ingresaron tropas americanas al
territorio, sino disidentes armados por Estados Unidos, quienes ingresaron por
territorio hondureño para derrocar al régimen legalmente constituido.
La mañana del 18 de junio de
1954 aviones bombardearon el palacio nacional. Arbenz fue depuesto y huyó al
exterior, donde tuvo una vida trágica.
A su vez, Martín López, de la
Facultad de Filosofía y Letras, mencionó que desde finales del siglo XIX,
cuando Norteamérica se convirtió en una potencia continental, empezó a diseñar
una estrategia geopolítica basada en la seguridad militar de todo el
circuncaribe para proteger sus costas.
Su política hacia
Latinoamérica, en especial Centroamérica y el Caribe, se basa en resguardar la
seguridad, una prioridad en toda la zona. Sin embargo, hay que entender que por
muchas razones, esta región se ha caracterizado por el subdesarrollo económico.
Por último, la investigadora
del Instituto Nacional de Antropología e Historia, María Eugenia del Valle,
resaltó que el gobierno más intervencionista de la primera mitad del siglo XX
fue el de Woodrow Wilson, presidente de EU de 1913 a 1921, quien implementó su
diplomacia de “intervencionismo misionero”.
---o0o---
Foto 1
Enrique Camacho,
investigador del CCyDEL de la UNAM, aseguró que más allá de los sucesos del 11
de septiembre de 1973 en Chile, hay múltiples experiencias en donde se puede
abordar el significado de esta región, tan asediada por el intervencionismo
norteamericano.
Foto 2
A diferencia de otros conflictos en América Latina, en Guatemala no ingresaron tropas norteamericanas a su territorio en 1954, sino un grupo de disidentes armados por los Estados Unidos, resaltó la investigadora universitaria Silvia Soriano.