Boletín UNAM-DGCS-826
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
UNIVERSIDADES PIDEN A LA CÁMARA DE DIPUTADOS MÁS RECURSOS PARA EL POSGRADO
·
La Declaración de Aguascalientes fue emitida
por 46 instituciones públicas y privadas
·
Habrá recursos suficientes para atender los
programas, aseguró el funcionario de la SEP Eugenio Cetina
Un total de 46 universidades públicas y privadas de toda la República Mexicana solicitaron a la Cámara de Diputad
En la Declaración de
Aguascalientes sobre el Posgrado Nacional, las instituciones acordaron,
también, crear un fondo inicial para apoyar la movilidad de estudiantes y
tutores.
El texto, suscrito al concluir
los trabajos del XVII Congreso Nacional de Posgrado, efectuado en la ciudad de
Aguascalientes, señala la necesidad de impulsar programas conjuntos y
compartidos, tendiendo a la creación de posgrados nacionales a través de la
integración de los grupos académicos de mayor fortaleza del país.
Otro de los acuerdos fue
generar posgrados abiertos y a distancia, así como perfilar criterios de
calidad para este tipo de programas, así como crear una Comisión de Instrumentación, Evaluación y Seguimiento del Plan
de Desarrollo del Posgrado Nacional, documento que se presentó en el marco de
este Congreso y el cual contiene los principales lineamientos a seguir en la
materia.
En la sede de la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
convinieron también en establecer mecanismos de armonización normativa entre instituciones, títulos y
programas de estudio, identificando las particularidades de los diferentes
niveles y modalidades de cada uno de los programas.
Recalcaron la importancia de
impulsar y fortalecer el desarrollo de la tecnología, la ciencia, las artes y las humanidades, como elementos
esenciales para alcanzar una mayor competitividad, una mejora en la cohesión
social, la equidad de género, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida
en México.
En el texto, leído por la
directora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Rosaura Ruiz –también
presidenta saliente del Consejo Mexicano de Posgrado (COMEPO), que aglutina a instituciones
de educación superior públicas y privadas del país– se acordó establecer un
seminario interinstitucional permanente de investigación y reflexión de este
nivel de estudios, así como crear una biblioteca digital nacional de revistas
indizadas.
Las instituciones que
suscribieron la Declaración se comprometieron a impulsar la aplicación de una
estrategia nacional de autoevaluación, elaborada por el COMEPO, como una
permanente acción de mejora, luego de considerar que la evaluación externa debe
partir de un acuerdo–compromiso entre las instituciones de educación superior y
las instancias evaluadoras.
Por su parte, Eugenio Cetina,
director general de Educación Superior de la Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), aseguró que habrá recursos suficientes para atender los programas que
sean evaluados positivamente.
El funcionario se refirió a la
reciente convocatoria del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado
(PIFOP), bajo el esfuerzo conjunto de la SEP y el CONACYT, con el que el
gobierno federal pretende apoyar los programas educativos de posgrado, para que
garanticen la buena formación de sus egresados: profesores-investigadores en
todas las áreas del conocimiento, científicos, humanistas, tecnólogos y
profesionistas.
Aseguró que mediante la
convocatoria del PIFOP se ofrecen recursos extraordinarios, complementarios a
los que las propias instituciones destinan a la operación cotidiana de sus
posgrados, para contribuir a su mejora continua.
A su vez, el rector de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes, Antonio Ávila Storer, clausuró los
trabajos de este XVII Congreso Nacional de Posgrado, en cuyo marco la UNAM, a
través de la directora de Estudios de Posgrado, Rosaura Ruiz, dejó la
presidencia del COMEPO, cargo que recaerá en la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
---o0o---