Boletín UNAM-DGCS-805
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
NECESARIO FORTALECER A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
·
El coordinador de la Investigación
Científica de la UNAM, René Drucker, aseguró que en México no hay un proyecto
de ciencia a corto ni a largo plazo
·
El problema es que no se le destinan
suficientes recursos económicos en México, dijo
El coordinador de la
Investigación Científica de la UNAM, René Drucker Colín, pidió fortalecer a las
universidades públicas del país y se pronunció por el establecimiento de una
política de innovación científica a largo plazo.
El doctor Emérito del Sistema
Nacional de Investigadores aseguró que México no tiene un proyecto de ciencia a
corto ni a largo plazo: “Ninguna administración pública ha decretado algún plan
de desarrollo científico”, porque los tiempos políticos son de corta duración y
en esta disciplina, para que algo tenga impacto, se necesitan por lo menos 20
años.
El problema, dijo, es que no
se destinan suficientes recursos económicos para llevar a cabo una actividad de
excelencia. Además, el sector productivo no participa en este proceso y toda la
carga la sostiene el gobierno federal, “que dice no tener suficiente dinero
para esta tarea tan importante”.
A su vez, Judith Zubieta
García, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, sentenció que si
no le apostamos en serio a la ciencia y la tecnología, el país claudicará en la
búsqueda de un desarrollo más equitativo y de un papel más protagónico en el
concierto internacional.
Afirmó que la planta científica
y académica de México está en un acelerado proceso de envejecimiento y “no
hemos podido preparar a la generación que nos reemplace”. Este es uno de los
graves problemas del país.
Además, abundó la
investigadora universitaria, hemos entendido falsamente que la ciencia
solamente debe hacerse en las instituciones de educación superior o en los
institutos de investigación, y no es así.
En ese sentido, Drucker Colín
refirió que en Estados Unidos y otros países del primer mundo, 90 por ciento de
los científicos ejercen sus conocimientos en el sector productivo, y en México
no hay empresarios que quieran contratarlos; entonces, éstos tratan de
insertarse en la esfera académica.
Al participar en el ciclo de
charlas Ciencia, Conciencia y Café, organizadas por la Facultad de Estudios
Superiores Cuatitlán, la formadora de recursos humanos y divulgadora de la
ciencia, Judith Zubieta, coincidió con la opinión del doctor en Fisiología al
afirmar que en nuestro país, por lo menos 80 por ciento de la gente con doctorado
trabaja en las áreas académicas.
Explicó que las instituciones
de educación superior del país –sector que realiza más del 90 por ciento de la
investigación científica– no cuentan con recursos para formar nuevos grupos,
centros e institutos que atiendan nuevas temáticas.
“Una de las grandes fallas del
sistema de ciencia y tecnología es que los científicos no hemos sabido vender
nuestro trabajo, nuestro conocimiento, nuestra manera de abordar los problemas
o de ofrecer soluciones a otros ámbitos de la vida laboral”, indicó la doctora
Zubieta.
Por su parte, René Drucker
Colín afirmó que “el gran problema de este país” es que 75 por ciento de la
matrícula universitaria nacional se inserta en disciplinas económico
administrativas y sólo 22 o 25 por ciento se ubica en profesiones científicas.
“En el Sistema Nacional de
Investigadores hay nueve mil gentes. De estos, alrededor de 73 provienen de
universidades privadas; es decir, menos del uno por ciento de los
investigadores reconocidos en este país trabajan en las universidades privadas
y cero en el sector productivo”, indicó el investigador universitario.
En México, dijo, tenemos 11
doctores graduados por cada millón de habitantes, o sea, generamos alrededor de
mil doctores al año; mientras que Estados Unidos produce entre 50 y 60 mil
doctores anuales. “Solamente la Universidad de Stanford produce más doctores en
un año que México y, hoy día, Brasil prepara seis mil y España alrededor de
siete mil doctores en doce meses”.
La UNAM, que produce más del 50
por ciento de la investigación científica de este país, genera la mitad de esos
graduados, lo que constituye una “bajísima” producción.
Sin embargo, concluyó, este es
un asunto multifactorial, porque a muchos jóvenes no les interesa la ciencia y
este es un problema identificado desde la enseñanza primaria y secundaria.
-o0o-
Foto 1
René Drucker,
coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, pidió fortalecer a las
universidades públicas del país y se pronunció por el establecimiento de una
política de innovación científica a largo plazo.
Foto 2
Judith Zubieta, formadora de recursos humanos y divulgadora, participó en el ciclo de charlas organizadas por la FES Cuautitlán, donde afirmó que el 80 por ciento de la gente con doctorado trabaja en las áreas académicas.