Boletín UNAM-DGCS-799
![]() |
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
SE CONFORMÓ LA
RED IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
·
Signaron representantes de 25 instituciones públicas de la región la
Declaración de Vivero Alto sobre el posgrado en Iberoamérica
·
Se establecerán programas conjuntos y un fondo de becas, informó la
directora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Rosaura Ruiz
Representantes de 25 instituciones públicas de
Educación Superior de América Latina, El Caribe y España conformaron la Red
Iberoamericana de Estudios de Posgrado, con el propósito de establecer programas
conjuntos y compartidos, con estándares de alta calidad, ante la necesidad de
promover un mayor desarrollo
científico, tecnológico, humanístico y
artístico en la región.
Los participantes firmaron en Ciudad
Universitaria la Declaración de Vivero
Alto, México, sobre el Posgrado en
Iberoamérica, en la que se comprometen a potenciar estos estudios en la región,
a establecer un fondo iberoamericano de becas, así como a impulsar mecanismos de reciprocidad y
equivalencias entre instituciones, títulos y programas de estudios.
En conferencia de prensa, Rosaura Ruiz,
directora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, precisó que se han planteado objetivos a corto,
mediano y largo plazo, pero de manera inmediata se fomentará la movilidad de estudiantes y académicos en las
distintas instituciones que firman el acuerdo y cuyos estudios serán
revalidados.
Detalló que los posgrados compartidos y
conjuntos implicarán que los estudiantes obtengan títulos dobles o de varias
instituciones participantes.
Manifestó la necesidad de que la matrícula de
posgrado crezca para resolver los
grandes problemas de los distintos países. “Queremos contribuir no sólo con el desarrollo del conocimiento, sino que también los
estudiantes de posgrado se incorporen a los gobiernos y a las empresas para
resolver estas problemáticas nacionales”, sentenció.
Precisó que en el caso de México, el Consejo
Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt)
maneja actualmente 25 mil becas y existe un total de128 mil estudiantes
de posgrado.
Tan sólo en el doctorado hay 10 mil
estudiantes, de los cuales la mitad de ellos tienen acceso a beca equivalente a ocho mil pesos, por lo
que consideró que estos estímulos deberían incrementarse hasta alcanzar los mil
dólares.
La directora de Estudios de Posgrado agregó que
la UNAM tiene 38 programas de posgrado, de los cuales el 80 por ciento están
reconocidos como de alta calidad por Conacyt.
Por su parte, Javier Hidalgo, director de
Posgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, explicó que este acuerdo permitirá potenciar los recursos humanos
que tienen las distintas universidades, establecer mejores lazos y conexiones
en el ámbito iberoamericano y
posibilitar el salto económico,
tecnológico, científico y humanístico que requieren los países para satisfacer
las necesidades sociales.
A su vez, Jaime Contreras, vicerrector adjunto de Posgrado, Enseñanzas no
Regladas y Formación Continua, de la
Universidad de Alcalá, España, señaló
que ante la agresividad de los agentes económicos, las universidades tienen que dar respuestas conjuntas a favor
del servicio público.
En su oportunidad, María Pérez Yglesias, decana
del Sistema de Estudios de Posgrado de
la Universidad de Costa Rica, y Suely
Vilela Prorrectora de Posgrado de la
Universidad de Sao Paulo, Brasil, consideraron que los doctorados compartidos
facilitarán a los estudiantes de varios países compartir con mayor rapidez sus
conocimientos y cultura.
Amelia Caballero, Presidenta de la
Comisión de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid,
España, expuso que a partir de ahora el
futuro para las universidades participantes es sumamente promisorio y debe
rendir frutos en un lapso corto.
En tanto que José María Sauca, director de
Programas de Posgrado de la Universidad
Carlos III de Madrid resaltó que el
bienestar de las sociedades depende cada vez más del posgrado, por lo tanto el compromiso del Estado debe ser
apoyar estos estudios, con lo que se brindará a sí mismo la posibilidad de un
futuro más promisorio.
La declaración conjunta plasma las conclusiones
de dos días de trabajo -20 y 21 de octubre- de los 25 participantes del Primer
Seminario Iberoamericano de Posgrado, provenientes de Argentina, Brasil, Cuba,
Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, México, Perú y Venezuela.
En el documento, los firmantes se comprometen a
poner en marcha los procesos que permitan
armonizar los programas de
estudio de los distintos países, con
pleno respeto a la diversidad de las tradiciones académicas.
También a impulsar el reconocimiento de los
gobiernos de sus respectivos países sobre la importancia de los estudios de
posgrado y la investigación científica, humanística, tecnológica y artística,
como uno de los caminos más eficaces para el logro de un desarrollo equitativo,
sustentable y democrático de la región.
Acordaron también formar hombres y mujeres con
un claro sentido ético y de compromiso con la realidad social, que contribuyan
al desarrollo de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes y que
coadyuven a la resolución de los problemas del mundo globalizado, que requiere
respeto por las diferencias locales.
Así, promoverán la instalación de sistemas
equivalentes de evaluación y acreditación de los progrados iberoamericanos, que
favorezcan su calidad, e incentiven la movilidad de estudiantes, tutores y
personal académico. También impulsarán
los procesos de formación complementaria a través de medios electrónicos y a distancia.
Se integró, además, un Comité Académico y otro Técnico, con sede en
la UNAM. El primero será encabezado por la directora de Estudios de Posgrado de
la Universidad Nacional, Rosaura Ruiz, como Secretaria Ejecutiva. El segundo se
conformará por el grupo que redactó el documento.
Por otro lado, durante los dos días de trabajos
del Seminario, los participantes identificaron
las problemáticas de este nivel de estudios en la región, como son el centralismo, la falta de vinculación
con los sectores productivos y empresariales, la heterogeneidad de la calidad,
la insuficiencia de oferta, y el crecimiento de la demanda.
También, la distribución desigual de la
matrícula por áreas de conocimiento, la falta de apoyo a la investigación y el
financiamiento inadecuado, entre otras.
Los integrantes del Seminario coincidieron en
que Iberoamérica constituye una región distintiva y unida por lazos históricos,
lenguas, culturas, tradiciones, ideales democráticos y problemas comunes, entre
los que se encuentra la necesidad de promover un mayor desarrollo científico, tecnológico,
humanístico y artístico.
En este encuentro, se tomaron como
antecedentes los trabajos
realizados por la Asociación
Universitaria Iberoamericana de Posgrado;
las actividades de la red de Macrouniversidades de América Latina el Caribe y
los avances alcanzados en la creación
del Espacio Europeo de Educación Superior.
Entre los firmantes destacan, por la UNAM, las directoras de Estudios de Posgrado,
Rosaura Ruiz, y la de la Oficina de Colaboración Interinstitucional, Mónica Verea, quienes entregaron las
respectivas constancias de participación a los asistentes.
Otros signantes son la viceministra de Educación Superior de Cuba, Aurora Fernández
González, y el director de Posgrado de
la Universidad de La Habana, Jorge Núñez Jover.
También, Ernesto Villanueva, de la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, del Ministerio de
Educación de Argentina, así como la Prorrectora de Posgrado de la Universidad
de Sao Paulo, Brasil, Suely Vilela.
Aureliano Hernández Vázquez, de la Dirección
Nacional de Investigaciones de Colombia; María Pérez-Yglesias, decana del
Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, y Amelia
Caballero Borda, presidenta de la Comisión de Doctorado de la Universidad
Autónoma de Madrid, España, son otros de los firmantes.
Signaron además Agustín González, presidente de
la División de Ciencias Humanas y Sociales, de la Universidad de Barcelona, y
Jaime Contreras, Vicerrector Adjunto de Posgrado, Enseñanzas no regladas y
Formación Continua, de la Universidad
de Alcalá, España.
Asimismo, María Luz Calvo-Sotelo, vicerrectora
de Posgrado y Formación Continua de la Universidad Complutense, y José María Sauca Cano, director de Posgrado de la
Universidad Carlos III de Madrid.
Juan
Francisco Ramírez Alvarado, coordinador general del Sistema de Estudios de
Posgrado, de la Universidad de San
Carlos, Guatemala; José Gómez Carrión, director de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, también integraron la
declaración conjunta.
Finalmente, entre otros signantes está el
decano de la Escuela de Graduados de la Pontifica Universidad Católica del Perú,
Máximo Vega-Centeno, y José Rafael León Ramos, Coordinador Central de Estudios
de Posgrado de la Universidad Central de Venezuela.
---o0o---
Foto 1
Jaime Contreras, Suely Vilela, Jorge Hidalgo, Rosaura
Ruiz, Amelia Caballero, María Pérez-Yglesias y José María Sauca, firmaron la
Declaración de Vivero Alto, sobre el Posgrado en Iberoamérica.
Foto 2
Javier Hidalgo y Rosaura Ruiz, en rueda de prensa,
donde se informó sobre la conformación de la Red Iberoamericana de Estudios de
Posgrado