Boletín UNAM-DGCS-795
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al fina del boletín
LA BIBLIOTECA NACIONAL SEGUIRÁ BAJO EL RESGUARDO DE LA UNAM
·
Inaugura el rector Juan Ramón
de la Fuente la XIV Asamblea General de ABINIA
La biblioteca que preserva y
conserva la UNAM seguirá siendo la Nacional, aseguró el rector Juan Ramón de la
Fuente, al aclarar que la institución la mantiene bajo su resguardo desde 1929
cuando obtuvo su autonomía.
De no haber sido así,
advirtió, el importante acervo que contiene la Biblioteca Nacional se hubiera
dividido y fragmentado. Esta casa de estudios la cuida desde entonces como
parte de sus funciones y para beneficio del país.
Al inaugurar la XIV Asamblea
General de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), De
la Fuente señaló que la Biblioteca José Vasconcelos que se construye en la
ciudad de México sólo se considerará central.
Explicó que el rescate de la
Biblioteca Nacional se dio desde el siglo XIX con Benito Juárez. Es más, lo
consideró el legado jurista más importante en el ámbito cultural.
En la solemne ceremonia en la
que se reunieron los custodios de la palabra impresa de Iberoamérica, el rector
de la UNAM manifestó que es oportuno el tema de la biblioteca nacional digital,
al advertir que no es posible pretender eludir el impacto formidable que las
nuevas tecnologías tienen en todos los ámbitos del quehacer de las sociedades.
El reto, dijo, es formidable
por ser metodológico y complejo; económico y alto porque estas tecnologías
implican precios para los cuales muchos no están preparados, pero que deben
afrontar porque será más costoso si se pospone el proceso.
Ante integrantes del cuerpo
diplomático acreditado en México y directores de bibliotecas nacionales de
Iberoamérica, sostuvo que el reto también es impostergable. Aunque, confió,
entre las diferentes representaciones de los distintos países de la región se
logrará avanzar en el proceso de digitalización que durará varios años, no
exento de dificultades, pero se llevará “a buen puerto”.
Hoy, más que nunca, en los
tiempos que corren de creciente interdependencia, aseveró, es fundamental que
los pueblos iberoamericanos identifiquen los aspectos que permitieron potenciar
las posibilidades y significarse cada vez más en el mundo civilizado.
Dijo que la Asamblea es el
foro adecuado para revisar las funciones de las bibliotecas nacionales que con
frecuencia parecen confundirse o diluirse ante desarrollos y procesos,
importantes para la cultura y complementarios para estos recintos, pero las
reemplazan o desplazan.
Las funciones esenciales de
las bibliotecas nacionales, hizo hincapié, son, han sido y deben seguir siendo,
las de recopilar la hemero–bibliografía nacional de cada país, recibir el
depósito legal correspondiente, realizar estudios de fuentes y cooperar con
instituciones afines como los integrantes de ABINIA.
Propuso a los encargados de
las bibliotecas nacionales, establecer con nítida claridad las funciones, los
atributos y las responsabilidades de esas instituciones para difundirlas y
darles el valor que ciertos sectores de la sociedad no le conceden por no tener
claro cuáles son.
En el acto, el consejero
regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe y secretario del Comité
Regional de la Memoria del Mundo para esa región, Isidro Fernández Aballí,
entregó el reconocimiento que el Programa Memoria del Mundo otorga a las
instituciones nacionales que se distinguen por hacer de la memoria patrimonio
de la humanidad.
En la Sala Mexicana del Fondo
Reservado del IIB, Fernández Aballí expuso que el Programa Memoria del Mundo de
la UNESCO fue creado hace diez años con el propósito de identificar las obras
más importantes del acervo documental de la humanidad y registrarlas a fin de
mantener su preservación para las generaciones venideras.
Por medio del Programa,
externó, la UNESCO ha creado comités mundiales, regionales y nacionales, para,
en una tarea de minuciosa especialidad, identificar las colecciones más
valiosas de manera paulatina y lograr su conservación.
Estos registros se llevan a
cabo bajo la más estricta selección, efectuada por connotados especialistas que
integran comités de expertos en esos niveles.
El Comité Regional del
Programa Memoria del Mundo, precisó, eligió por parte de la UNAM las
colecciones mexicanas para inscribirlas en el registro regional: Los Incunables
Americanos, impresos mexicanos del siglo XVI, conservados en la Biblioteca
Nacional, y la película “Los Olvidados”, dirigida en 1950 por Luis Buñuel,
conservada en la Filmoteca de la UNAM, la cual fue aceptada en el registro
mundial.
A su vez, el director del
Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), Vicente Quirarte, indicó que
si la función de la Biblioteca Nacional es la suma, la preservación y acceso de
la memoria de un país, el objetivo de la ABINIA es unir esfuerzos para que la
misión común se fortalezca y adquiera alcances mayores.
En cada asamblea anual,
detalló, es tradicional que además del desahogo de la agenda se analice un tema
central de discusión. Ahora, se trata de “La biblioteca nacional digital”.
Tanto en foros abiertos como
en reuniones cerradas, agregó, se analiza la manera en que las instituciones
del ramo de esta zona puedan y deban enfrentar la utilización de nuevas
herramientas para hacer más accesibles los acervos y garantizar su
conservación.
Hoy, puntualizó, palabras e
imágenes se han fijado en soportes que van desde el papel amate hasta el disco
de plata que suprime distancias y permite el inmediato acceso.
Subrayó que se tiene el
privilegio y el desafío de volver a habitar un mundo nuevo. Antes y ahora,
agregó, el hombre es la medida de todas las cosas y los medios deben destinarse
a un solo fin: defender nuestra herencia y preservarla.
Por ende, resaltó el titular
del IIB, la misión de la Biblioteca Nacional no es sólo integrar la suma del
conocimiento, sino subrayar nuestra identidad y enriquecer, en todos sentidos,
el conocimiento del pasado, presente y la buena orientación del porvenir.
Por su parte, Elíades Acosta,
actual presidente de ABINIA y director de la Biblioteca Nacional de Cuba,
comentó que de la entrega del hombre pueden destinarse espacios como la Sala
Mexicana, rodeados de buena parte del saber de la humanidad, los libros.
México, apuntó, acoge la XIV
Asamblea General de la Asociación como nación, cultura y pueblo que en todo ha
sido adelantado en el concierto de las naciones de la región: en la
introducción de la imprenta en América, en el primer grito de independencia, de
las primeras grandes campañas de alfabetización y de ilustración protagonizadas
por José Vasconcelos.
Asimismo, abundó, México ha
sido adelantado en defender con vehemencia, como lo hizo sor Juana Inés de la
Cruz, la igualdad, el derecho al saber y a la plena integración en la sociedad
de la mujer; en acoger a lo mejor del exilio republicano español y hacer que
fructificara de nuevo esa sabia que no lo podía hacer en su tierra.
ABINIA, destacó, se encuentra
en una encrucijada de su desarrollo y confió en que su optimismo se logre
transmitir al resto de las instituciones culturales de la región.
Elíades Acosta remarcó que los
proceso de integración que protagonizan, sobre todo las bibliotecas nacionales
de la región, contienen 17 proyectos concretos que acercan más el pensamiento
de los países iberoamericanos.
Por tal motivo, no hay
democracia y libertades sin justicia. El acceso al conocimiento humano es un
derecho que debe ser garantizado en la práctica por las instituciones.
---oOo---
FOTO 01
En la Sala Mexicana del Fondo Reservado, de la
Biblioteca Nacional, se reunieron integrantes del cuerpo diplomático acreditado
en México y directores de bibliotecas nacionales de Iberoamérica.
FOTO 02
Durante
la celebración de la XIV Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas
Nacionales de Iberoamérica, Rosa María Fernández recibió el reconocimiento por
los Impresos Mexicanos del Siglo XVI del acervo de la Biblioteca Nacional.
FOTO 03
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente (al
centro) encabezó la XIV Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas
Nacionales de Iberoamérica, celebrada en la Biblioteca Nacional.
FOTO 04
Los universitarios Rosa María Fernández e Iván Trujillo Bolio muestran los reconocimientos otorgado por el Programa Memoria del Mundo, en el marco de la XIV Asamblea General de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, celebrada en esta casa de estudios.