Boletín UNAM-DGCS-794
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA GLOBALIZACIÓN
HA GENERADO FENÓMENOS DESTRUCTIVOS: KAPLAN
·
Los países en vías de desarrollo viven
afectados por el “triángulo infernal”: crisis y descomposición económica,
disolución social y sociedades segmentadas
·
Los gobiernos no han creado el soporte
político y jurídico para reforzar este proceso
La globalización ha
multiplicado una serie de fenómenos
destructivos que van en contra de ella misma, como los movimientos
fundamentalistas, la delincuencia organizada, la economía criminal, el
militarismo, el armamentismo y el
terrorismo, tanto de Estado como
privado, aseveró el investigador de la UNAM, Marcos Kaplan.
Al participar en el seminario
internacional “Moneda, poder y sociedad: un enfoque multidisciplinario”, con el
tema “Estado y globalización en América
Latina”, Kaplan advirtió que los países en vías de desarrollo están afectados
por “el triángulo infernal”.
Ello significa, dijo, que a estas naciones se le impone un proceso
de crisis y descomposición económica, acompañado de fenómenos de disolución
social, como son el deterioro y
destrucción de clases y grupos, de tejidos económicos y políticos
Además, tienden a convertirse
en sociedades segmentadas, donde la mera posibilidad de integración nacional
comienza a sufrir un cuestionamiento, al tiempo que en el terreno político hay inestabilidad,
ingobernabilidad, anarquía y fracaso en
el progreso social.
Aseveró que esto se traduce en
la necesidad de tomar como instrumento de respuesta los patrones autoritarios
de organización y acción política, y el uso de la violencia como instrumento para resolver
conflictos sociales.
El académico, integrante del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sostuvo que el poder que ha
tomado el narcotráfico en América Latina, puede explicarse como una respuesta
de ciertos sectores de la sociedad ante el bloqueo de todo tipo de salidas
frente a los fenómenos de capitalismo salvaje y disolución social.
Durante su exposición,
realizada en “La Casa de las
Humanidades”, de la Universidad Nacional, Kaplan se preguntó hasta qué punto
esta multiplicación de conflictos y
violencia podrá impedir la ruptura de las relaciones de equilibrio y
seguridad entre Norte y Sur.
El investigador advirtió que
la globalización ha ido acompañada de políticas de gobierno que han apoyado sus
acciones, pero no han creado los soportes políticos y jurídicos para reforzar
este proceso.
Al inaugurar el Seminario, el
director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, Jorge
Basave, manifestó que la visión neoliberal
ha afectado las políticas económicas instrumentadas, especialmente las
relativas al control del dinero y del crédito. Frente a ello, añadió, el financiamiento
del desarrollo ha quedado frustrado en el empeño de proseguir con programas de
ajuste y reformas estructurales.
Destacó que los procesos de
globalización financiera conglomerada y
dolarizada, con la promesa de crear consumidores globales, generan
desplazamiento y pérdida de poder
político y económico de naciones,
grupos y amplios sectores sociales.
En el pensamiento económico y
en otras disciplinas de las ciencias sociales, agregó, ha privado
durante muchos años una visión
que privilegia los intereses de
remuneración de los activos, especialmente financieros, por encima de los
intereses de la producción y del empleo.
Ante ello, consideró que los
objetivos de estabilidad económica y política parecieran contraponerse a los del crecimiento del empleo y el avance
de la democracia, finalizó.
---o0o---
FOTO 1
El director del
Instituto de Investigaciones Económicas, Jorge Basave, inauguró el seminario
internacional “Moneda, poder y
sociedad: un enfoque multidisciplinario”, en la Casa de las Humanidades de la
UNAM.
FOTO 2
El investigador universitario Marcos Kaplan abordó el tema “Estado y Globalización en América Latina”, en el marco del seminario internacional “Moneda, poder y sociedad: un enfoque multidisciplinario”.