Boletín UNAM-DGCS-793
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INICIÓ EN LA UNAM EL PRIMER SEMINARIO IBEROAMERICANO DE POSGRADO
·
El rector Juan Ramón de la Fuente subrayó la
necesidad de impulsar el posgrado en Iberoamérica
·
En la inauguración del Seminario participan
representantes de más de 20 instituciones de educación superior de América
Latina, el Caribe y España
·
Rosaura Ruiz, directora general de Estudios
de Posgrado de la UNAM, dijo que por las condiciones de desarrollo de este
nivel de estudios, las naciones de la región no pueden transformar la realidad
·
Se busca abrir nuevas vías para crear
esquemas novedosos de cooperación, indicó la directora general de la Oficina de
Colaboración Interinstitucional, Mónica Verea
El rector de la UNAM, Juan
Ramón de la Fuente, aseguró que el avance de los posgrados es todavía
incipiente y requiere de un planteamiento renovado, más profundo y vigoroso
para dar el “salto” necesario en la región y tener, en un futuro no muy lejano,
sistemas más competitivos, como se han llevado a cabo en otras latitudes.
Advirtió que para nadie es un
secreto que existe una marcada disparidad entre la fortaleza alcanzada por los
sistemas de posgrado de diversos países desarrollados y aquellos que se
quedaron rezagados con economías emergentes.
El problema, puntualizó, es
que este tipo de diferencias lo único que logran es acentuar la desigualdad, la
asimetría en las oportunidades de progreso individual y colectivo, además de
convertirse en un conflicto que puede ser de graves consecuencias para las
próximas generaciones.
Por ello, consideró
conveniente impulsar el posgrado en Iberoamérica y fortalecer la interacción
con las instituciones españolas, inmersas en el proceso de cambio y
transformación de la Unión Europea (UE). Siendo ésta la mejor forma de relación
entre América Latina y una Europa reunificada y reestructurada.
Previo a la inauguración del
Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado con los representantes de más de 20
instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe y España, el
rector de la UNAM intercambió comentarios sobre la situación actual de ese
nivel de estudios y las alternativas de solución mediante la cooperación y el
avance de programas compartidos.
Sostuvo que no puede haber
un país que quiera formar parte del nuevo concierto universal, si no cuenta con
una planta robusta de investigación; ni que logre defender su soberanía –con
las actuales reglas del juego mundiales– sin ciencia propia o los recursos para
solucionar sus principales problemas y rutas de evolución acordes con su
cultura, tradición y valores.
Algunos de estos aspectos,
recalcó, se comparten entre países, pero otros son justamente lo que los hacen
diferentes y mantienen vivas sus respectivas identidades.
Luego, comentó que el posgrado
representa la porción más trascendente y compleja del sistema educativo, porque
es a partir de estos estudios que se podrán formar los cuadros especializados
que demanda el mundo interdependiente en el que vivimos y necesita cada vez con
mayor apremio.
También es trascendente,
abundó, porque es en el posgrado donde se forman los investigadores en las
diversas ramas de las ciencias naturales, exactas, sociales y de las
humanidades.
Los especialistas en las
diferentes áreas del conocimiento, sostuvo, permitirán afianzar no sólo el
sistema educativo, sino el de la ciencia y la tecnología, así como los esquemas
productivos de las distintas naciones con una mayor eficiencia y con mejor
sustento tecnológico.
De la Fuente subrayó que los
países latinoamericanos y del Caribe deben generar sus propios modelos, pues
tienen la posibilidad de iniciar lo que puede ser un movimiento vigoroso que
respalde los estudios de posgrado, mediante alianzas estratégicas bien
definidas, compromisos puntuales entre las diversas instituciones y aún entre
naciones.
El reto, remató, es construir
una amplia red de trabajo coordinado para desarrollar los posgrados en el corto
y largo plazos.
PRIMER SEMINARIO IBEROAMERICANO DE POSGRADO
Durante la inauguración del
Seminario, la directora general de Estudios de Posgrado (DGEP), Rosaura Ruiz
Gutiérrez, precisó que en la actualidad las condiciones de desarrollo de este
nivel de estudios en América Latina son difíciles, lo que impide que las
naciones de la región logren mejores alternativas para transformar la realidad,
a través de la educación y la investigación científica.
Una de las situaciones más
graves, sostuvo, es el escaso apoyo financiero que los gobiernos dedican a
estos rubros. Ante ello, advirtió, si no logramos convencerlos de la necesidad
de invertir mayores recursos a la formación de nuevos investigadores que
contribuyan a la resolución de los grandes problemas nacionales, las
consecuencias que se empiezan a presentar en nuestras naciones serán
irreversibles.
En la Unidad de Seminario
“Ignacio Chávez”, donde se reunieron representantes de más de 20 instituciones
de educación superior de América Latina, el Caribe y España, Ruiz Gutiérrez
expuso que el promedio de educación de un país es uno de los indicadores más
importantes para determinar su nivel de satisfacción de las necesidades humanas
básicas.
En el contexto actual,
resaltó, la enseñanza superior se convierte en un factor de transformación que
no sólo posibilita el desarrollo integral del individuo, sino que provee a la
sociedad de los especialistas necesarios para reconocer, afrontar y resolver
sus problemas.
Además, aseveró, el
fortalecimiento de las universidades y, en forma particular, del posgrado es
clave para que las naciones de la región se inserten con las mejores
condiciones al mercado mundial.
Manifestó que en el mundo el
desarrollo de la economía globalizada se basa en una centralización del
conocimiento y de la riqueza en sólo 20 por ciento de la población. Así, el año
pasado Estados Unidos controlaba el 39 por ciento de los recursos destinados a
la investigación y el desarrollo; la UE, el 28 por ciento, y Japón, Singapur,
Hong Kong y Corea del Sur el diez por ciento.
A finales de la década pasada,
agregó, el número de entidades en investigación en Latinoamérica se calculaba
en casi dos mil 500, en su mayoría instituciones de enseñanza superior. Cerca
del 80 por ciento de ellas se centraban en sólo seis países y se estimaba que
no más del 15 por ciento tenía capacidad efectiva para realizar actividades de investigación
y desarrollo.
Rosaura Ruiz resumió que para
atender los múltiples obstáculos al avance del posgrado es preciso que el
Seminario constituya el inicio de la convergencia hacia la construcción de un
espacio común para el posgrado iberoamericano.
A su vez, la directora general
de la Oficina de Colaboración Interinstitucional, Mónica Verea Campos, explicó
que el Seminario abrirá nuevas vías para crear esquemas novedosos de
cooperación en beneficio de la educación superior de la región, de manera que a
corto plazo se conjunten las diferentes fortalezas.
Esto, con el fin de formar
profesionales que puedan contribuir al progreso económico y social, por medio
del desarrollo de cualidades que les permitan a sus egresados enfrentar una
realidad crecientemente global, marcada por la transformación vertiginosa de la
tecnología y el conocimiento.
El seminario, refirió Mónica
Verea, responde a lo que durante los últimos años ha estado en el centro del
debate nacional: el establecimiento de formas más sólidas de cooperación
regional y multilateral, y la búsqueda de mecanismos que permitan un mejor
aprovechamiento compartido de recursos humanos e infraestructura en la
educación superior.
La actual administración en la
UNAM, dijo, se ha destacado por proyectos que intentan internacionalizar aún
más a esta casa de estudios en la actual era de globalización. Para eso, se
puso especial énfasis en estrechar nuevos vínculos con instituciones de
Iberoamérica pero, sobre todo, nuevas formas de colaboración para fortalecer el
intercambio de estudiantes e incrementar el apoyo a proyectos de investigación
dirigidos a la obtención del grado, así como a otras actividades que impulsen
la formación de recursos humanos en este nivel de estudios.
En la conferencia “Los
estudios de posgrado en el espacio europeo de la educación superior”, el
director general de Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte de España, Pedro Chacón Fuertes, recordó las declaraciones de la
Sorbona de 1998 y, sobre todo, de Bolonia de 1999, mediante la cual la Unión
Europea, dijo, definió sus mecanismos de integración regional educativa.
Hizo un recuento de las
acciones que la nación ibérica lleva a cabo para actualizar su posgrado, al
dejar en claro que no se trata de homogeneizar sino de armonizar las
estructuras de la enseñanza superior si se quiere ser competitivo.
Planteó la necesidad de
atender las exigencias de una sociedad y, en concreto, de un mercado laboral
unificado, pues Europa no puede seguir perdiendo en materia de nivel de estudios con relación a Estados
Unidos.
---oOo---
PIES DE FOTO
FOTO 01
Especialistas de
más de 20 instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe y
España, participantes en el Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado se
reunieron con el rector de la UNAM, Juan Ramón de Fuente, para intercambiar
comentarios sobre el tema
FOTO 02
Especialistas de
más de 20 instituciones de educación superior de América Latina, el Caribe y
España, se reunieron con el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, en el
marco del Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado
FOTO 03
Durante la
inauguración del Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado, Mónica Verea
Campos, directora general de la Oficina de Colaboración Interinstitucional,
dijo que este evento abrirá nuevas vías para crear esquemas novedosos de
cooperación
FOTO 04
Rosaura Ruiz,
directora general de Estudios de Posgrado, indicó que uno de los problemas más
graves de este nivel de estudios es el escaso apoyo financiero que le otorgan
los gobiernos. Habló durante la inauguración del Primer Seminario
Iberoamericano de Posgrado
FOTO 05
Alicia Díaz, Ernesto Villanueva, Axel Didricksson, dialogan durante el primero de tres días de trabajos del Primer Seminario Iberoamericano de Posgrado