Boletín UNAM-DGCS-785
![]() |
LA VIGILANCIA EN LA FRONTERA NO IMPIDE EL CRUCE DE MIGRANTES A ESTADOS
UNIDOS
·
El exceso de control de Estados Unidos en la
frontera ha propiciado una reestructuración en los puntos migratorios
·
No cuenta con un programa de desarrollo
fronterizo; la única perspectiva que tiene se refiere a la seguridad nacional
desde una postura territorial
El hecho de que Estados Unidos
haya implementado una política rígida en la frontera con México, no significa que
haya disminuido el número de indocumentados que intentan cruzarla; por el
contrario, esto ha provocado efectos negativos, destacó Jorge Santibáñez
Romellón, Presidente del Colegio de la Frontera Norte.
El exceso de control ha
propiciado una serie de cambios en las rutas de los migrantes, una
reestructuración en los puntos migratorios; además, ha provocado que los
polleros se transformen en crimen organizado. Esto significa que el proceso
migratorio no se detiene de manera estructural.
Informó que antes de 1995, los
migrantes llegaban a Tijuana y de ahí cruzaban; ahora siguen llegando a esta
ciudad, pero empiezan a desplazarse hacia el este, desde donde intentar
atravesar debido a que existe menos vigilancia, destacó durante su ponencia La
problemática fronteriza, en el marco del Coloquio De lo local a lo global que
se llevó a cabo en el auditorio de la Coordinación de Humanidades.
Lo anterior originó una
especie de corredores de riesgo para los migrantes; mientras que para el
pollero significó una nueva forma de operar que requiere de otro tipo de
complicidades.
Estados Unidos no cuenta con
un programa de desarrollo fronterizo; la única perspectiva que tiene se refiere
a la seguridad nacional desde una postura territorial, lo que significa la
no-invasión al territorio. Esta visión se ha incrementado a partir del 11 de
septiembre, manifestó.
Sin embargo, las autoridades
estadounidenses están convencidas del triunfo de esta política en contra de los
migrantes. Según documentos internos del Servicio de Inmigración de 1994,
mencionan diversos aspectos como indicadores sobre el control de la frontera.
Entre ellos, Jorge Santibáñez
destacó: un cambio de los patrones tradicionales del tráfico de indocumentados
y en el incremento de la utilización de documentos falsos; un aumento de las
quejas del gobierno mexicano y de organismos no gubernamentales, así como de las cuotas de los polleros; y una
disminución del uso de servicios sociales en Estados Unidos.
Esta política, también se
refleja en la distribución de los agentes de la patrulla fronteriza en el
sector de San Diego (40 kilómetros), el cual es vigilado por dos mil quinientos
elementos.
A decir del investigador,
diversos estudios demuestran que esta gran cantidad de agentes reduce el número
de detenciones de migrantes, sin embargo esto no significa que disminuya el
flujo, ya que los indocumentados empiezan a buscar nuevas rutas.
De esta manera, la política
migratoria estadounidense no se fundamenta en el desarrollo económico, en los
mercados de trabajo, ni en la demografía, concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
El exceso de
control de Estados Unidos en la frontera ha propiciado una reestructuración de
los puntos migratorios, afirmó Jorge Santibáñez Romellón, presidente del
Colegio de la Frontera Norte, al dictar la ponencia “La problemática
fronteriza”, efectuada en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Foto 2
Rolando Cordera,
Francisco Alba y Jorge Santibáñez, luego de su participación en el Coloquio “De
lo local a lo global”, que se llevó a cabo en la Coordinación de Humanidades de
la UNAM.