Boletín UNAM-DGCS-784
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
AUMENTARÁ ENTRE 1
Y 6 GRADOS LA TEMPERATURA DEL PLANETA:
JULIA CARABIAS
·
Dijo que el mundo padece una deforestación dramática
y acelerada, sobre todo en países en vías de desarrollo
·
Enrique Provencio, ex titular del Instituto
Nacional de Ecología, advirtió sobre una crisis en el marco institucional y
regulatorio para manejar los problemas globales de medio ambiente
Debido al cambio climático
global, se estima que en los próximos 50 a 100 años, la temperatura aumentará
un grado en las zonas del Ecuador y seis en los polos, aseguró la ex secretaria
del Medio Ambiente y profesora de la Facultad de Ciencias, Julia Carabias Lillo.
De no haber cambios sustanciales, ese cambio climático
generaría problemas globales y locales, como hundimientos de archipiélagos
enteros en la zona del Océano Índico. Holanda se inundará un metro, la mitad de
la estatua de la Libertad de Nueva York quedará cubierta de agua, y la planta
de Laguna Verde, en Veracruz, se vería sumergida.
Al participar en el coloquio
De lo local a lo global, organizado por la Coordinación de Humanidades de la
UNAM, explicó que las aguas costeras, en las cuales se generan los ciclos
reproductivos de la mayoría de las especies pesqueras en altamar, estarían
completamente modificadas, y habría procesos de migración de variedades
importantes que no sobrevivirían en los mismos sitios, y sucederían desastres
naturales.
En cuanto a la degradación de
suelos, la investigadora universitaria dijo que el mundo padece deforestación
dramática y acelerada, sobre todo en los países en vías de desarrollo y en
particular en los tropicales, donde cada 13 años se pierde una superficie del tamaño
de México en términos de cobertura vegetal en el mundo, lo que deja espacios
fragmentados. De hecho, dos terceras partes del planeta están deforestadas.
Además, están desapareciendo
hábitats y con ellos especies que han evolucionado durante millones de años. La
tasa de pérdida es mil veces mayor que la sucedida en la etapa de extinción de
los dinosaurios.
La deforestación genera
modificaciones en los ciclos hidrológicos y cambios de formas de lluvia in
situ. Hay poca filtración, los acuíferos se pueden recargar menos, los
manantiales se desecan y no son recuperables, hay aguas broncas en los cauces
de los ríos y están contaminadas.
Lamentablemente, reconoció
Carabias Lillo, “todos estos problemas no se han asimilado en la sociedad. No
tenemos una conciencia social respecto a ellos”.
Indicó que se debe consolidar
el conocimiento y el entendimiento entre instituciones, como la Universidad
Nacional, y avanzar hacia una política más integrada.
Advirtió que se requiere un país
que encabece el ataque a los problemas ambientales. Estados Unidos se ha
dedicado a bloquear toda iniciativa que tenga que ver con el tema, y las
naciones en desarrollo son más reactivas que propositivas.
Por ello, abundó, se requiere
un liderazgo que pruebe la viabilidad de acciones que están revirtiendo estos
problemas a escala local y que no se han llevado al ámbito global. Este
liderazgo lo puede adoptar América Latina, a través de países como México,
Costa Rica, Brasil y Perú. Si esta región “no levanta estos temas globales no
lo hará nadie”, sentenció.
Por su parte, Enrique
Provencio Durazo, ex profesor de la Facultad de Economía y ex director general
del Instituto Nacional de Ecología, advirtió que hay una crisis evidente en el
marco institucional y regulatorio para manejar los problemas globales de medio
ambiente.
“No se puede decir que es una
crisis de la gobernabilidad, porque no la había propiamente dicha, sino un
mecanismo de cooperación y coordinación a otra escala. Esa crisis surgió, sobre
todo cuando a las instituciones ambientales se les sobrecargó con metas que
tenían que ver con el desarrollo sustentable”, expresó.
Explicó que en la actualidad
10 agencias de las Naciones Unidas se ocupan del desarrollo sustentable y medio
ambiente, y hay más de 500 tratados firmados, que tardarán mucho tiempo en
armonizarse con la legislación en México. Además, diversos organismos
financieros que son los que procuran fondos y dan capacitación, no tienen una
coordinación mínima con las agencias.
Todo esto ha llevado a una
parálisis en el tratamiento de los temas globales y difícilmente se resolverá
sin una reforma conjunta de las Naciones Unidas. Sobre todo porque ya se ha
generado un cabildeo internacional y un sesgo hacia ciertos tratados y convenciones
que no son los más urgentes para los países en desarrollo.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
La ex secretaria del Medio Ambiente, Julia Carabias,
señaló que la tasa actual de pérdida de especies en el mundo es mil veces
superior a la sucedida en la etapa de extinción de los dinosaurios.
FOTO 2
Enrique Provencio, ex titular del Instituto Nacional de Ecología, reveló que en la actualidad diez agencias de las Naciones Unidas se ocupan del desarrollo sustentable y medio ambiente, y hay más de 500 tratados firmados sobre el tema.