Boletín UNAM-DGCS-782
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
AMENAZADA LA RED
POR CONDUCTAS NEGATIVAS: ALEJANDRO
PISANTY
·
El titular de la DGSCA dijo que entre
las principales se encuentran los delitos cibernéticos, propaganda y promoción del
racismo, además del spam y la inseguridad informática
·
En México se habla de 10 millones de
usuarios de la red, cifra superior a la de personas con acceso a la educación
superior
·
Tendencias internacionales recientes
plantean que Internet deje de ser libre y para todos, alertó Erik Huesca,
miembro del Consejo Directivo de ISOC México
Internet enfrenta amenazas derivadas de su explotación
intensiva para fomentar conductas negativas, entre ellas: delitos cibernéticos,
propaganda y promoción del racismo, pornografía infantil, además del spam (o
correos electrónicos “basura”), inseguridad informática por virus y gusanos,
hasta las penetraciones deliberadas a sistemas sofisticados con el objetivo de
causar daño patrimonial o personal.
Así lo explicó Alejandro Pisanty Baruch, director general
de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM, en la ceremonia de
inauguración del Congreso Internet.2003, organizado por la dependencia a su
cargo y la Sociedad Internet de México.
En el Auditorio “Rubén Bonifaz Nuño” del Instituto de
Investigaciones Filológicas, añadió que esos peligros sólo pueden enfrentarse
mediante el mejor conocimiento tecnológico de la Red de redes, con una mayor
capacidad para desarrollarla y adaptarla a condiciones específicas; además de la
comprensión de las implicaciones, enraizamiento social y conductas colaterales.
El funcionario agregó que su expansión es continua. En
México se habla de 10 millones de usuarios; es decir, 10 por ciento de la
población, cifra superior a la de personas con acceso a la educación superior
(un 3 por ciento) y a las que leen los diarios, por lo cual su impacto es
significativo.
En este sentido, opinó, la tendencia es positiva y
creciente. El uso de Internet ha salido de los laboratorios de investigación,
de la academia, y forma parte de la
vida cotidiana de la población.
Alejandro Pisanty, también
presidente de la Sociedad Internet de México –capítulo nacional de la Internet
Society (ISOC)–, expuso que para Internet.2003, hay un estimado de 600
asistentes en diferentes sedes, entre ellas el Instituto de Investigaciones
Eléctricas de Cuernavaca, Morelos; el Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca; la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, y la Universidad
del Valle de México, campus San Rafael.
El Congreso, organizado por décimo año consecutivo,
cuenta con la participación de 37 expertos de prestigio nacional e
internacional, quienes se referirán a temas como: redes inalámbricas, modelos
de cómputo en Internet, hiperversión 6, servicios académicos de alto desempeño
en Internet 2, delitos informáticos, bibliotecas digitales y propiedad
intelectual.
Además de asuntos relacionados con la sociedad de la
información en su conjunto, enfocándolos a la Cumbre Mundial de la Sociedad de
la Información, que reúne a los gobiernos de todos los países, organizaciones
no gubernamentales y representaciones variadas de la sociedad civil, la cual se
llevará a cabo, en una primera parte, a finales del año en Ginebra, Suiza, y en
una segunda fase en Túnez el año entrante.
Por su parte, Erik Huesca, miembro del Consejo Directivo
de ISOC México, dijo que actualmente se plantean en el mundo intenciones de
cambiar los parámetros de medición del desarrollo de redes de
telecomunicaciones.
Una de las propuestas de nuestro país es no medirlas por
el número de computadoras por habitante, sino por el número de personas que
pueden acceder a los dispositivos, como los existentes en las comunidades,
cuyos habitantes utilizan estos sistemas de información.
Expuso que también hay tendencias internacionales donde
se plantea que Internet deje de ser libre y para todos; eso “representa un
cambio drástico” en lo concerniente a su cobro. “Hay coyunturas que pueden
transformar la forma en que hoy vemos, distribuimos y conocemos el acceso a
Internet. Debemos estar atentos a estas transformaciones en los próximos
meses”, porque también se reflejarán en el desarrollo, investigación e impacto
de la red.
En 30 años, esta herramienta nos ha enseñado que su estructura
se construye de manera propositiva y cooperativa. Hay que estar dispuestos a
seguir participando de ese modo, concluyó.
Los interesados en participar en el Congreso a través del
webcast, podrán hacerlo ingresando a la página http://canal.dgsca.unam.mx.
--o0o--
FOTO 1
Sólo mediante un mejor conocimiento
tecnológico de Internet, así como de la comprensión de las conductas que se
desarrollan a su alrededor, podrá hacerse frente a los delitos cibernéticos y a
la inseguridad informática, dijo Alejandro Pisanty Baruch, director general de
Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.
FOTO 2
Durante el Congreso Internet.2003,
organizado por la UNAM, Erik Huesca, miembro del Consejo Directivo de ISOC
México, afirmó que existen tendencias internacionales donde se plantea que la
red deje de ser libre y para todos.
FOTO 3
Alejandro Pisanty Baruch, director general de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM, y Erik Huesca, miembro del Consejo Directivo de ISOC México, durante la inauguración del Congreso Internet.2003, realizado en esta casa de estudios.