Boletín UNAM-DGCS-781
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
REQUIEREN UNIVERSIDADES MECANISMOS EFICIENTES PARA TENER RECURSOS Y CUMPLIR DEMANDAS SOCIALES
·
Estela Morales, directora del CCyDEL, dijo
que el objetivo del Centro es consolidar su liderazgo nacional e internacional
·
Ante la coordinadora de Humanidades, Olga
Hansberg, rindió su primer Informe de Actividades 2002–2003
En tiempos de escasez
económica y de replanteamiento del papel de las universidades, sobre todo en el
área de las humanidades, se deben hacer efectivos todos los mecanismos posibles
para generar recursos, optimizar su uso y cumplir con la responsabilidad que la
sociedad les otorga, afirmó la directora del Centro Coordinador y Difusor de
Estudios Latinoamericanos (CCyDEL) de la UNAM, Estela Morales Campos.
Al rendir su primer Informe de
Actividades 2002–2003, la directora del Centro precisó –ante la coordinadora de
Humanidades, Olga Hansberg Torres– que por ello, el objetivo de esa entidad es
avanzar en la consolidación de su liderazgo nacional e internacional.
Esto será posible, subrayó,
gracias a su desempeño en la investigación, expresado en la productividad y en
el perfil del personal académico, aunado al papel que juega en la búsqueda de
la integración americana.
En el Auditorio “Mario de la
Cueva”, donde se reunió la comunidad del CCyDEL y directores de otras entidades
y dependencias universitarias, indicó que para alcanzar esa meta se ha
considerado indispensable la amplia participación, tanto de la Universidad en
general como de los académicos que la conforman.
El trabajo conjunto de la
comunidad de investigadores, agregó, ha sido un instrumento indispensable para
avanzar en su desarrollo. Se crearon proyectos, establecieron tareas y marcaron
prioridades académicas para los latinoamericanistas que ahí laboran.
Morales Campos puntualizó que
su consolidación como centro universitario de investigación es un proceso que
sigue su marcha. Sin embargo, destacó, deben continuar los esfuerzos para
convertirlo en punto de referencia obligado en México, América Latina y el
mundo para aquellos interesados en el continente.
Base fundamental del quehacer
en esta perspectiva, dijo, han sido los encuentros de trabajo efectuados con la
participación del equipo directivo y del cuerpo de investigadores. La tercera
Reunión Foránea ha sido el más importante de ellos. La motivación especial para
su realización es la necesidad de elaborar una agenda de trabajo, la cual es el
instrumento central para concebir el porvenir del Centro.
Nadie mejor que los
investigadores para entender sus problemáticas, conocer las perspectivas de
estudio y trabajo, así como para proponer prioridades a futuro. Los acuerdos
tomados permiten dar mayor claridad a la tarea de planeación, organización,
crecimiento y proyección del trabajo académico del CCyDEL.
Su objetivo, apuntó, no es
estudiar problemas específicos de sociedades, países o lugares, sino generar
una forma de comprender el todo que es la región, conocer su inserción en el
mundo contemporáneo y asumir el compromiso histórico que corresponde cumplir.
Por ello, la titular manifestó
que su historia, tradición, perspectiva teórica y metodológica ofrecen
importantes instrumentos para mantener el espíritu y sentido de ese programa,
en su adaptación a un entorno académico y mundial diferente al que existía
cuando los estudios latinoamericanos fueron concebidos en la Universidad.
La reorganización del posgrado
del Centro, abundó, formalizó la participación de sus académicos en la
preparación superior de estudiosos que se ocupen de esa región.
Más adelante, Estela Morales
planteó que se han renovado todos los cuerpos colegiados de la institución a su
cargo, para dar un lugar especial a la evaluación del trabajo académico por los
pares de quienes lo realizan.
Informó que su planta
académica está integrada por 21 investigadores –17 tienen doctorado y cuatro
maestría; 13 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y 4 se
incorporaron en el último año– y 12 técnicos académicos.
En el CCyDEL se manejan cinco
líneas de investigación sobre América Latina y el Caribe: Filosofía e historia
de las ideas; Antecedentes precolombinos y españoles; Historia; Política,
economía y sociedad de esa zona, así como Literatura y ensayos
latinoamericanos.
Los investigadores han publicado
diez textos, 37 capítulos de libro, 43 artículos arbitrados; han participado en
ponencias, conferencias, paneles y mesas redondas; se reestructuró la revista
“Latinoamérica” y se incorporó al portal de Internet una página dedicada al
“Pensamiento y cultura de nuestra América”.
Seis académicos recibieron
premios y distinciones, en su mayoría externos a la institución. El profesor
emérito Leopoldo Zea recibió un homenaje por sus 90 años de vida y 60 como
académico de nuestra Universidad.
En la actualidad, la
biblioteca del Centro cuenta con un acervo compuesto por 13 mil 126 títulos y
16 mil 942 volúmenes; la colección hemerográfica consta de 299 títulos y 11 mil
86 fascículos, además de discos compactos, discos LP, mapas y folletos.
Resaltó la reactivación de la
Cátedra Extraordinaria “José Martí”, con el fin de incrementar los lazos entre
la Universidad Nacional y la Universidad de La Habana, Cuba; un total de 16
académicos isleños participaron en el encuentro internacional “Cuba en la
UNAM”. También se efectuó un evento conmemorativo por los 100 años de las
relaciones entre ambas naciones.
A su vez, la coordinadora de
Humanidades, Olga Hansberg, comentó que las agendas de investigación
constituyen el núcleo fundamental para el trabajo que desarrollan los centros e
institutos.
En ellas, externó, se
establecen las áreas y proyectos prioritarios de cada entidad, lo que permite
la planeación de nuevas contrataciones, la detección de necesidades de apoyos
específicos, así como la creación de líneas de trabajo.
La agenda, finalizó, permite
al Centro consolidar su trabajo y refrendar su liderazgo en el estudio y la
difusión de la temática latinoamericana.
-oOo-
FOTO 1
Estela Morales
Campos, directora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos
de la UNAM, rindió su primer Informe de Actividades 2002–2003, en donde afirmó
que el objetivo de esa entidad es avanzar en la consolidación de su liderazgo .
FOTO 2
Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades de la UNAM, asistió al primer Informe de Actividades 2002–2003 de la directora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Estela Morales Campos.