Boletín UNAM-DGCS-776
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
·
Las dos terceras partes de su personal son
elementos nuevos y el 60 por ciento cuenta con carrera universitaria, afirmó Facundo
Rosas, Director General de Análisis Táctico de esta Agencia
·
Hermelinda Osorio, directora de la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales, Acatlán, inauguró el Segundo Congreso
Internacional de Política Criminal
La Agencia Federal de Investigación (AFI) trabaja hoy
bajo un enfoque científico y multidisciplinario, que ha dejado atrás el modelo
de exceso de fuerza y abuso de autoridad de la extinta Policía Judicial
Federal, afirmó Facundo Rosas, Director General de Análisis Táctico de esa
entidad.
En la inauguración del Segundo
Congreso Internacional de Política Criminal, encabezada por la directora de la
Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán, Hermelinda Osorio,
el funcionario afirmó que actualmente, las dos terceras partes del personal de
la Agencia son elementos nuevos, mientras el 60 por ciento cuenta con una
carrera universitaria.
Precisó que un tercio de los
agentes fue heredado de la extinta Policía Judicial Federal, quien ha sido
sometido a un profundo proceso de evaluación.
Rosas indicó que en el área de
Análisis Táctico, el 80 por ciento del personal cuenta con licenciatura y un 15
por ciento con estudios de posgrado. Sin embargo, advirtió que uno de los
“puntos débiles” para el trabajo de la policía mexicana, es el hecho de que no
exista una academia común que los forme, por lo que AFI recurre a profesionales
de distintas carreras universitarias, entre los que mencionó a médicos y
antropólogos.
El director de Análisis
Táctico de la AFI agregó que alrededor del 40 por ciento del personal de esta
Agencia está integrado por mujeres, quienes realizan sobre todo trabajo de
gabinete, líneas de investigación y sistemas de cómputo.
Advirtió que en el pasado, el
trabajo realizado por la policía se caracterizaba por un exceso de fuerza y
abuso de autoridad, hecho que la alejó de la ciudadanía, al tiempo que generó
un profundo rezago en materia de órdenes de aprehensión, por lo que fueron
necesarios múltiples cambios institucionales.
Actualmente, sus integrantes
realizan estudios relativos a la metodología de la investigación, tácticas
policiales, legislación, derechos humanos e informática, apuntó el funcionario.
Por otro lado, indicó que
hasta la fecha, esta institución ha realizado 415 cateos en el barrio de
Tepito, especialmente en puntos de venta de droga y laboratorios de serigrafía
para la elaboración de portadas de material apócrifo y de reproducción masiva
de discos piratas.
Al inaugurar este Congreso
–organizado por el Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM; la Universidad
del Zulia, Venezuela; el Instituto Brasileño de Ciencias Criminales y la Red
Internacional de Política Criminal Alternativa–, la directora de la ENEP
Acatlán, Hermelinda Osorio, indicó que el objetivo es compartir la experiencia
académica alcanzada en el ámbito de la política criminal transnacional, ante
los cambios de los sistemas económicos y políticos globales.
Se busca, dijo, interpretar
las evoluciones en la nueva estructura de los Estados y el cambio de los paradigmas
jurídicos modernos, por principios posmodernos de control social que desplazan
al individuo, de ser el centro de protección de las normas jurídicas, para
colocar en su lugar a un derecho radical, producido por los centros de poder,
tanto locales como internacionales.
“Las estrategias
justificatorias de ese nuevo modelo están constituidas por la lucha contra el
terrorismo y por la preservación de la seguridad económico-política del sistema
de producción neoliberal”, subrayó.
Las políticas de control,
añadió, reducen las garantías y los derechos individuales y se construye a un
enemigo común mediante su definición como “delincuencia organizada”, por lo
cual se persigue en el ámbito nacional y transnacional tanto a los disidentes
políticos –calificados muchas veces como terroristas– como a los delincuentes
comunes –narcotraficantes, falsificadores de monedas o traficantes de
personas–.
La directora de esta Escuela
Nacional indicó que en el ámbito de los países centrales y periféricos se
institucionaliza la “guerra preventiva”, y el Derecho internacional cede su
lugar a las vías de hecho del poder único mundial.
Finalmente, el coordinador del
Posgrado en Derecho de la UNAM, campus ENEP Acatlán, Augusto Sánchez Sandoval,
señaló que es necesaria una relación política y un derecho ético, que se
fundamenten en el reconocimiento del otro, en la aceptación de su diversidad,
que dé como resultado una sociedad civil que tenga en cuenta las razones, las
necesidades y los intereses de los dominados, sin desconocer las propias de los
dominantes.
---o0o---
Foto 01
Facundo Rosas,
director general de Análisis Táctico de la Agencia Federal de Investigación,
resaltó en el Segundo Congreso Internacional de Política Criminal, que esa
institución trabaja hoy bajo un enfoque científico y multidisciplinario.
Foto 02
En la gráfica Hermelinda Osorio, directora de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, quien indicó que el objetivo del Segundo Congreso Internacional de Política Criminal es compartir experiencias académicas en el ámbito de la política criminal transnacional.