Boletín UNAM-DGCS-769
Ciudad Universitaria
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
EFECTUARÁ LA UNAM
EL 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL
·
Del 15 al 17 de octubre especialistas
de México y otros países analizarán
temas como la globalización de la delincuencia organizada, el terrorismo y el
narcotráfico, entre otros
·
Se verificará en cuatro sedes de la
Universidad Nacional
La UNAM realizará del 15 al 17
de octubre el 2º Congreso Internacional de Política Criminal: “La reducción del
Estado nacional y las políticas transnacionales de seguridad”, donde se
abordarán, entre otros, temas como la globalización de la delincuencia
organizada, el narcotráfico, el terrorismo, la violencia política y el fraude
cibernético.
Durante los tres días,
especialistas de Italia, Argentina, Cuba, Brasil, Venezuela y México
–convocados por el Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional-
estarán reunidos en distintas sedes universitarias donde desarrollarán sus
trabajos bajo tres grandes rubros: la seguridad nacional y la política criminal
transnacional; la política criminal y las vías de hecho del poder, y políticas
públicas en seguridad de los habitantes.
Augusto Sánchez Sandoval,
coordinador del Posgrado en Derecho de la UNAM, campus Acatlán, señaló que el
objetivo del Congreso es develar los cambios que se están produciendo en el
ámbito internacional, tanto en el terreno económico, como en el del Derecho.
Precisó que la actual política
criminal internacional está globalizada porque persigue a los delincuentes
políticos o comunes en todo el mundo, lo que hace que las estructuras se
amplíen para hacer posible la investigación de las personas en cualquier país.
Esta globalización ha provocado
que el poder de los Estados sea el centro del derecho, desplazando a los
ciudadanos. En consecuencia, otro fenómeno es la reducción del Estado Nacional
y el surgimiento de un gobierno mundial encabezado por las potencias y los
organismos internacionales, señaló.
Por su parte, Oscar Correas,
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM –quien
participará en el acto inaugural- señaló que en este proceso de globalización y
postmodernidad, se han desarrollado ideologías que son ambiguas y que pueden
conducir a los ciudadanos a un activismo que no es el adecuado para proteger
sus derechos.
Los organizadores del Congreso
informaron que el miércoles 15 de octubre la sede del evento será la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán. En el acto inaugural estará
presente el especialista Massimo Pavarini, de la Universidad de Bolonia,
Italia, y el propio Oscar Correas.
Asimismo, recordaron que el
Primer Foro Latinoamericano de Política Criminal, intitulado “Las Varias Caras
del Crimen”, se celebró en Sao Pablo, Brasil, del 14 al 17 de mayo del 2002.
Ahí quedó constituida la Red Internacional de Política Criminal Alternativa, en
donde participa la maestría en Política criminal del Posgrado de Derecho de la UNAM.
Como una continuación de los
trabajos del Primer Foro, el Programa de Posgrado en Derecho de esta casa de
estudios organiza este encuentro.
Los aspectos que se abordarán
en ese primer día de trabajo, precisaron, son: la extrema derecha y las políticas de seguridad en Europa;
globalización de la delincuencia organizada; la estrategia de la violencia
política. Un análisis del terrorismo contemporáneo, y la ilusión jurídica: las
mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, un delito de lesa humanidad.
Otras ponencias serán: Giuliani:
una propuesta de detención arbitraria; construcción posmoderna del terrorismo;
no hay delito ni pena sin ley; la seguridad nacional y las amenazas del
crimen transnacional, y la suspensión
de derechos y garantías en el combate a la delincuencia organizada en México.
También, indicaron, la
delincuencia organizada en México ante la experiencia internacional; el
terrorismo jurídico de Estado; procuración de justicia y seguridad pública en
Ciudad Nezahualcóyotl, y genética y criminalística.
La segunda sesión,
indicaron los organizadores, tendrá a la ENEP Aragón como sede, donde se
abordarán aspectos como el Estado neoliberal y la represión penal; la
construcción social del poder de castigar; los crímenes internacionales ante
las cortes penales internacionales, y el terrorismo de Estado como política
criminal en Colombia.
Asimismo, señalaron que otros
temas serán el sustrato cultural de las vías de hecho del poder; la violación
de mujeres del estado de Chiapas, por el ejército; terrorismo de Estado y Corte
Penal Internacional; la guerra preventiva: acto cínico del poderoso; el margen
y el miedo. Las políticas posmodernas
de construcción de identidades, y la guerra preventiva y los principios del Derecho Penal Internacional.
Luego se analizarán los siguientes
rubros: la seguridad nacional y la
política criminal como instrumentos de control social contra los movimientos de
resistencia en América Latina, y el ataque a los principios de lesividad y culpabilidad en la confección de un
Derecho penal del enemigo.
Otras temáticas son: política
criminal; seguridad pública nacional mexicana en el contexto posmoderno, tras
el agotamiento del modelo económico neoliberal; el poder como reconocimiento de
intersubjetividades, y seguridad nacional y criminalidad internacionales.
La tercera sesión, explicaron,
tendrá lugar en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria, el viernes 17
de octubre, y abordará la siguiente temática de discusión: la evolución de la
política criminal y fenómenos expansivos del derecho penal posmoderno.
Otros son: los nuevos diseños
de la política criminal como efectos del Estado moderno tardío; el
antiterrorismo y la política criminal; fuerzas de seguridad en la
gobernabilidad democrática; la fragilidad del sistema de justicia penal y la
política legislativa en México, y la irrenunciabilidad del Estado al fin
esencial de la seguridad pública.
De igual forma: terrorismo de
Estado y espejismo jurídico; el sistema jurídico y la política criminal como
generadores de incertidumbre y riesgo; la prevención como factor para reducir
el índice criminal, y el fraude cibernético.
La cuarta sesión, de acuerdo
con los especialistas, se efectuará el mismo viernes 17 por la tarde, en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional. Los
proyectos italiano y mexicano de ciudades seguras cerrarán el encuentro.
Además de las distintas
dependencias participantes de la UNAM, otras instituciones convocantes de este
segundo Congreso Internacional son: la Universidad del Zulia, Venezuela; el
Instituto Brasileño de Ciencias Criminales y la Red internacional de Política
Criminal Alternativa.
Cabe recordar que el Primer
Foro Latinoamericano de Política Criminal, intitulado “Las Varias Caras del Crimen”,
se celebró en Sao Pablo, Brasil, del 14 al 17 de mayo del 2002. Ahí quedó
constituida la Red Internacional de Política Criminal Alternativa, en donde
participa la maestría en Política criminal del Posgrado de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Como una continuación de los
trabajos del Primer Foro, el Programa de Posgrado en Derecho de esta casa de
estudios organiza este encuentro.
Entre los especialistas
nacionales y extranjeros que dieron a conocer los detalles del encuentro estuvieron
presentes Julio César Kala, Jesús Enrique Párraga, Susana Hernández, Alexis
Cepeda y Elizabeth Aquino.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
Augusto Sánchez,
coordinador del Posgrado en Derecho de la UNAM, campus ENEP Acatlán, dio a
conocer la realización del 2º Congreso Internacional de Política Criminal, que
se efectuará del 15 al 17 de octubre en distintas sedes universitarias.
Foto 2
Algunos de los
participantes y organizadores del 2º Congreso Internacional de Política
Criminal, cuyos trabajos se desarrollarán del 15 al 17 de octubre en cuatro
entidades universitarias.
Foto 3
Oscar Correas, de
la FCPyS de la UNAM, será uno de los ponentes del 2º Congreso Internacional de
Política Criminal que se llevará a cabo en la UNAM a partir de mañana.