Boletín UNAM-DGCS-766
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
TODOS LOS SERES HUMANOS SON FÍSICAMENTE IGUALES, DEMUESTRAN LOS HECHOS CIENTÍFICOS
Resulta paradójico que hoy,
cuando los hechos científicos tienden a demostrarnos que en esencia todos los
seres humanos son físicamente iguales, en todo el mundo persisten los
prejuicios que alientan la idea de supremacía étnica, cultural y religiosa, así
como todo tipo de mesianismos, advirtió la coordinadora de Humanidades de la
UNAM, Olga Hansberg Torres.
Al inaugurar, a nombre del rector
Juan Ramón de la Fuente, el Simposio “Aspectos biológicos del concepto de
raza”, el cual forma parte del Coloquio Internacional Mestizaje y Racismo
–realizado en el marco de las celebraciones del 30 aniversario del Instituto de
Investigaciones Antropológicas (IIA)–, Hansberg Torres puntualizó que en este
contexto es fundamental alentar el valor de la diferencia y la pluralidad como
fuentes de conocimiento.
A partir del contacto con “lo
diverso”, tanto en lo individual como en lo colectivo, subrayó, no sólo es
posible acceder a un cúmulo de creencias, saberes y valores que nos enriquecen,
sino descubrir aspectos propios que tal vez sin ese contacto nos estarían
vedados.
Ante la directora del IIA,
Mari Carmen Serra Puche; profesores e investigadores eméritos; directores de
entidades universitarias, y el titular del Consorcio Promotor del Instituto de
Medicina Genómica, Gerardo Jiménez Sánchez, destacó que tal como se plantea
desde el terreno de las humanidades y las ciencias sociales, la existencia del
“otro” resulta indispensable para la constitución de lo propio y su
comprensión.
La coordinadora de Humanidades
explicó que los aspectos biológicos del concepto de raza adquieren un nuevo
significado con el desarrollo espectacular de la genética.
Después del descubrimiento del
DNA, hace poco más de medio siglo, se sentaron las bases de una revolución
científica sin precedentes, que ha alcanzado su más grande logro con el
desciframiento del genoma humano.
Se trata, abundó, de los
primeros pasos de lo que es ya un parteaguas en la historia del conocimiento
científico, sobre todo en las disciplinas biológicas, médicas, biomédicas y
químicas, pero sus efectos también plantean retos en el ámbito de las
disciplinas humanísticas y sociales como la antropología, la filosofía y el
derecho.
Una de las consecuencias de
este descubrimiento, agregó, ha sido la necesidad de revisar conceptos como el
de raza, el cual en principio sólo se refería a los rasgos y características
física de los grupos humanos. Pero, históricamente, ha servido para justificar
y legitimar mecanismos y políticas de sometimiento, exclusión e, incluso,
exterminio.
En el Auditorio “Alfonso
Caso”, la titular del IIA, Mari Carmen Serra Puche, resaltó que el mestizaje es
un proceso fundamental en la construcción de la nación mexicana, pero en el
fondo esconde tintes racistas que implican el avasallamiento de expresiones
culturales distintas a las propias.
Al reconocerse en el ámbito
constitucional que la nación mexicana tiene una composición pluricultural,
destacó, se ha dado un importante –aunque insuficiente– paso en la construcción
de una verdadera sociedad en la que imperen la convivencia, el respeto y el
enriquecimiento mutuos. En los umbrales del tercer milenio, dijo, la
antropología parece tener aún una
asignatura pendiente, cuya solución es cada día más apremiante.
Al cumplir sus primeros 30
años de existencia, indicó, el IIA busca reafirmar su vocación humanista y
científica, universal y universitaria, además de renovar su compromiso para ofrecer
a las comunidades las armas del conocimiento y la razón que le permitan
suplantar la intolerancia con el respeto, la intervención con la autonomía y la
desigualdad con la inclusión.
Serra Puche recalcó que en
tanto la antropología es la disciplina de la convivencia le toca reconocer que
bajo las muchas máscaras del racismo, sea como doctrina o como práctica de
discriminación, se esconden los no menos “abominables” rostros del colonialismo
cultural, la explotación económica y la subordinación política que debe ser
igualmente combatida.
Invitó a los participantes a
plantear de manera objetiva y clara los alcances y limitaciones del concepto
biológico y antropológico de raza, con el fin de construir una nueva visión de
la diferencia humana que permita continuar el avance en la construcción de una
sociedad, una nación y un mundo que otorgue a cada persona la posibilidad de su
plena realización.
Especialistas en ciencias
sociales y naturales, así como humanidades, han reconocido que el
aniquilamiento de la diferencia es un fenómeno vigente en el mundo actual y han
buscado abrir este espacio como una vía para encontrar la posibilidad de
aprender a vivir con la diversidad.
El racismo y la xenofobia, “al
igual que todos los demonios cuyas armas son la ignorancia y la
irracionalidad”, alertó, sólo podrán ser conjurados a la luz del conocimiento y
de la reflexión.
A la antropología, precisó, ha
correspondido indagar, desde el terreno de la ciencia, sobre el origen y el
desarrollo de las diferencias y las semejanzas que muestra la especie humana.
Aunque el término racismo es
de cuño moderno, externó, no por ello deja de dar nombre a la desconfianza, el
desprecio o el rechazo irracionales que a lo largo de la historia distintos
grupos, sectores o clases de la sociedad han sentido por otros diferentes a
ellos en color de piel, fisonomía, religión o idioma.
A su vez, el investigador
emérito y coordinador del Simposio, Salvador Armendares, señaló que cada
persona es distinta pero no debido a su raza.
Aseguró que pocas ideologías
habrán causado más odio, sufrimiento y muerte que el racismo. La creencia de
que la especie humana está dividida en grupos, cuyo origen, color, fisonomía y
genotipo indican ciertas cualidades intelectuales, morales y emocionales
inferiores a los del grupo que formula y apoya la teoría.
---oOo---
FOTO 01
Mari Carmen Serra Puche, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, participó en la inauguración del Simposio “Aspectos biológicos del concepto de raza”, dentro del Coloquio Internacional Mestizaje y Racismo, que se lleva a cabo en el auditorio Alfonso Caso y fue organizado por el IIA.
FOTO 02
El investigador
emérito de la UNAM, Salvador Armendares, comentó que pocas ideologías habrán
causado más odio, sufrimiento y muerte como el racismo. Habló durante la
inauguración del Simposio “Aspectos biológicos del concepto de raza”, en el
marco del Coloquio Internacional Mestizaje y Racismo.
FOTO 03
Mari Carmen Serra
Puche, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, y Olga
Hansberg, coordinadora de Humanidades, durante la inauguración del Simposio
“Aspectos biológicos del concepto de raza”, efectuado en el marco del Coloquio
Internacional Mestizaje y Racismo, con motivo del 30 aniversario del IIA.
FOTO 04
Olga Hansberg, coordinadora de Humanidades de la UNAM, dijo que hoy los hechos científicos tienden a demostrarnos que todos los seres humanos son físicamente iguales. Inauguró el Simposio “Aspectos biológicos del concepto de raza”, dentro del Coloquio Internacional.