Boletín UNAM-DGCS-708
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
EL ESTADO MEXICANO,
TOLERANTE SÓLO SI PERMITE A LA IGLESIA
CATÓLICA OPINAR SOBRE POLÍTICA
·
La institución religiosa debe respetar las
leyes al respecto, indicó Daniel Gutiérrez, de la FCPyS de la UNAM
·
Esa organización siempre ha sido “un negocio
rentable”; hay que verla también como una empresa, indicó
· Uno de sus grandes desafíos: el crecimiento de grupos cristianos, evangélicos o protestantes
El Estado mexicano sólo es
tolerante cuando permite a los miembros de la Iglesia Católica externar su
opinión con relación a cuestiones políticas, ya que como ciudadanos son libres
de hacerlo, pero aquella institución también debe cumplir las leyes al
respecto, indicó Daniel Gutiérrez, investigador de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
El 80 por ciento de toda la
historia de la humanidad, recordó, se constituye por guerras de religión, y los
procesos de laicidad han permitido que un Estado pueda arbitrar los problemas
surgidos entre una creencia y otra.
En el caso de nuestro país,
“los mexicanos –mayoritariamente con cultura católica– hemos construido leyes a
lo largo de más de 150 años, no impuestas por una minoría, como un sistema de
precaución, de árbitro neutral, porque deseamos que la Iglesia católica esté
alejada de las cuestiones políticas”.
Agregó que esa Iglesia
“siempre ha sido un negocio rentable”. De hecho, la autorización para
comercializar la imagen de la Virgen de Guadalupe por parte del Arzobispado
nacional, no es algo que deba escandalizar. “Hay que verla también como una
empresa: tiene administración, gastos, estrategias para sobrevivir. Lo ha sido
porque siempre se ha adaptado a los movimientos políticos, económicos e
internacionales”, destacó.
Sin duda alguna, recalcó, la
Iglesia Católica maneja y hace inversiones en instancias seculares, siendo el
lugar más provechoso América Latina, donde si bien es cierto que están
disminuyendo sus adherentes, es el sitio con mayor “caldo de cultivo”.
Paradójicamente, indicó, no se vislumbra en la futura sucesión papal, la
elección de un pontífice proveniente de esa región.
Acerca del futuro de esa
institución, comentó que enfrentará dos problemas medulares. El primero, el
crecimiento de los grupos cristianos, evangélicos o protestantes, los cuales
han nacido de ella misma; con ellos realmente es la competencia por los
feligreses, no con el Islam.
El otro desafío será paliar
las nuevas demandas sociales y morales de la gente, lo cual será posible si
muestra flexibilidad en cuestiones tan delicadas como el aborto y la eutanasia.
“Sus creyentes, si bien siguen moralmente a sus líderes, la mayoría de ellos no
aplican en sus vidas cotidianas los consejos que les da su líder religioso”,
aseguró.
Por su parte, Elizabeth Díaz Brenis,
profesora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, añadió en la UNAM
que los estudiosos de estos temas no parten del concepto de religiones sino de
sistemas religiosos, que son aquellos formados por cuatro ejes: mitos,
símbolos, ritos y, precisamente, especialistas religiosos.
La noción de nuevos
movimientos religiosos, sostuvo, comenzó a utilizarse a partir de los años 40
del siglo pasado; entre ellos se encuentran los mormones, testigos de Jehová y
adventistas del séptimo día; en la actualidad, el interés por estos grupos ha
ido en aumento.
En el mundo contemporáneo,
añadió, encontramos diversos: neonativistas, neobudistas, neohinduistas,
esotéricos, ufólogos, así como la llamada Nueva Era o New Age. También están
grupos como el de Cienciología o Dianética, la Nueva Acrópolis, la Misión Rama,
La Familia o Niños de Dios, el Movimiento Raeliano, Soka Gakkai, Sai Baba,
Mahikari y Hare Krishna.
Finalmente, expresó en la
conferencia Los estudios de los nuevos movimientos religiosos en la Ciudad de
México, que sus miembros son fundamentalmente profesionistas de clase media y
media alta urbanos, y que los medios de comunicación juegan un papel importante
en ellos, “pero no en cuanto a convertir a las personas, para lo cual no son el
elemento primordial, pues todavía sigue siendo el trato persona a persona”.
---oOo---
Foto 1
El investigador
de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Daniel Gutiérrez, se pronunció
por que la iglesia católica se aleje de las cuestiones políticas del país.
Foto 2
En la conferencia Los estudios de los nuevos movimientos religiosos en la Ciudad de México, Elizabeth Díaz, de la ENAH, explicó que la noción de nuevos movimientos religiosos inició a partir de los años cuarenta.