Boletín UNAM-DGCS-685
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
A 30 AÑOS, PERDURAN LOS ANHELOS DE SALVADOR ALLENDE, EN CHILE
·
Académicos universitarios participan en la
Jornada septiembre 1973 en la UNAM
·
A 30 años, Chile rescata nuevos programas y
aspiraciones en política, educación y ciencia
Chile rescata nuevos programas y
aspiraciones en política, educación y ciencia, a 30 años de la presidencia de
Salvador Allende y de su anhelo de una sociedad más justa, basada en el
reconocimiento de la dignidad de los trabajadores.
Tales proyectos se realizan con empeño y
energía renovados, colocando a la nación sudamericana en los grandes circuitos
internacionales del desarrollo.
Coincidieron en lo anterior académicos de
la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes integran el Posgrado de
Estudios Latinoamericanos, reunidos para reflexionar sobre la coyuntura y
trascendencia histórica del golpe militar en Chile.
Al participar en la Jornada septiembre
1973 en la UNAM, Estela Morales, directora del Centro Coordinador y Difusor de
Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), reconoció que en ese año Chile sembraba y
movía las conciencias del mundo. En México el impacto de la noticia fue brutal
y la reacción inmediata.
En el Auditorio Alfonso Caso de Ciudad
Universitaria, la catedrática explicó
que después de los primeros años del golpe militar, Chile se transformó y su
sociedad fue capaz de realizar un plebiscito en 1988 para provocar un cambio de
gobierno a través de elecciones. El pueblo vivió así, durante dos décadas, una
dramática dictadura militar, la apertura democrática y el ejercicio libre del
voto.
Estela Morales dijo que la población
chilena se encuentra renovada en este ir y venir por la democracia; sin
embargo, reconoció que existen cuentas pendientes con la sociedad y con la
historia, además de deudas históricas por no haber logrado la anhelada justicia
ante los crímenes de la dictadura.
A 30 años de la presidencia de Salvador
Allende y del anhelo de una sociedad más justa basada en el reconocimiento de la
dignidad de los trabajadores, se busca hoy un significado de compromiso con el
futuro, indicó.
Este 11 de septiembre, en recuerdo del
depuesto presidente chileno y del golpe militar, se insiste en encontrar
sentido histórico a los valores políticos, sociales y morales, y en hacer un
llamado a los ciudadanos chilenos y del mundo para realizar análisis y
evaluaciones en el acontecer de América Latina.
Lamentablemente, concluyó la catedrática
universitaria, se han vuelto a ver las atrocidades del autoritarismo y sobre
todo de la intolerancia, y no son hechos ocultos, sino difundidos y
publicitados a gran escala por cadenas de comunicación nacionales e
internacionales.
A su vez, el director de la Facultad de
Filosofía y Letras, Ambrosio Velasco, aseguró que el Chile de Salvador Allende
significó un avance en lo teórico e ideológico. “Veíamos a esa nación como el
principal referente del cambio político y social”.
El golpe de Estado tuvo repercusiones en
lo teórico, ideológico y anímico. Era la clausura de la política; la renuncia a
la vía democrática para transformar una sociedad. Era el sin sentido de
nuestras carreras como humanistas y científicos sociales, aseguró.
En su oportunidad, Fernando Pérez Correa,
director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, señaló que la noticia
más significativa de los setenta fue el acento dramático y critico que adquirió
la lucha de clases en Chile, a raíz del golpe de fuerza que dio contra un
régimen legal, el Imperialismo y la burguesía.
En esta cita conmemorativa a 30 años del
derrocamiento y muerte de Salvador Allende, participó también Jorge Turner, del
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), quien afirmó que tanto Ernesto
“Che” Guevara como el mandatario chileno estuvieron identificados con los fines
de justicia social y la necesidad de construir una sociedad sin explotadores ni
explotados.
Hoy debemos, dijo, enfrentarnos al
fascismo contemporáneo sumando todas las fuerzas posibles, al tiempo que los
diversos hechos sociales deberán pugnar por corregir estas injusticias.
A su vez, la coordinadora del Posgrado en
Estudios Latinoamericanos, Norma de los
Ríos, hizo una reflexión sobre la visión de los jóvenes de aquellos tiempos,
para enlazarla con las esperanzas y responsabilidades de los jóvenes de hoy
Con la llegada de Salvador Allende al
poder la juventud latinoamericana recibió con entusiasmo el arribo, por la vía
pacífica y legal, de un gobierno como el de la Unidad Popular, suma de todas
las corrientes ideológicas.
---o0o---
FOTO
1
El
golpe de estado en Chile, hace 30 años, tuvo repercusiones en lo teórico,
ideológico y anímico, señaló Ambrosio Velasco, director de la FFyL de la UNAM.
FOTO
2
El
coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos, Jorge Turner, comentó que
Salvador Allende y Ernesto “Che” Guevara se identificaron con los fines de la
justicia social.
FOTO
3
Integrantes
del Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM se reunieron para
reflexionar sobre la trascendencia histórica del golpe militar en Chile.
FOTO
4
Estela Morales, directora del CCyDEL, afirmó que la noticia del golpe de Estado en Chile, en 1973, provocó una reacción brutal e inmediata en México.