Boletín UNAM-DGCS-684
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
MEJOR CONVIVENCIA INTERNACIONAL, OBJETIVO DEL XII CONGRESO MUNDIAL DE DERECHO PROCESAL
·
Es patrocinado por la UNAM y 14
instituciones más, donde participarán expertos de más de 12 países del mundo
·
Entre sus objetivos, unificar los sistemas
jurídicos de las naciones del mundo para una mejor impartición y procuración de
justicia
La Universidad
Nacional y 14 instancias del Poder Judicial del interior del país e instituciones
de educación superior llevarán a cabo el XII Congreso Mundial de Derecho
Procesal, en el que participarán especialistas en esa disciplina de más de 12
naciones de todo el orbe.
Del 22 al 26 de
septiembre, los expertos analizarán el derecho procesal por su importancia en
el ámbito mundial, a fin de elaborar propuestas que permitan mejorar la
convivencia humana internacional.
Asimismo, se busca
unificar, en la medida de lo posible, los sistemas jurídicos de los países del
mundo para una mejor impartición y procuración de justicia.
En conferencia de
prensa, el director de la Facultad de Derecho, Fernando Serrano Migallón; los
eméritos del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Héctor Fix–Zamudio,
y de la FD, Cipriano Gómez Lara, así como el tesorero del Instituto Mexicano de
Derecho Procesal, Jorge Antonio Zepeda, destacaron que esta es la segunda
ocasión en que un Congreso de esta índole se realiza en nuestra nación.
Se vuelve a otorgar
la sede del Congreso a nuestro país después de 30 años por el destacado y
prestigiado lugar que ocupa México en América Latina, Iberoamérica y en el
ámbito mundial en materia de derecho procesal.
El profesor emérito
de la Facultad de Derecho, Cipriano Gómez Lara, informó que durante el evento
se analizarán seis rubros fundamentales: La cultura y la ciencia de obtención
de información y de asunción probatoria; Procedimientos preliminares o
sumarios. Objeto e importancia, así como Tipos y estilos de procedimientos
familiares.
Además, La relación
entre el arbitraje y otras formas privadas y públicas de impartición de
justicia; Las relaciones entre las partes, los jueces y los abogados, y Los
sistemas de enjuiciamiento penal y sus órganos de acusación.
Asistirán alrededor
de 350 participantes, entre profesores, escritores y expertos en esta
disciplina. De ellos, 12 serán ponentes generales.
El Primer Congreso
Mundial de Derecho Procesal, indicó, se efectuó en 1950, en México en 1972 y
ahora en 2003. La edición XII del evento se enmarca dentro del 450 aniversario
de la enseñanza del derecho en el país.
Luego, aclaró que
tanto en México como en el resto del mundo el grado de eficacia de la
aplicación del derecho es distinto. Por eso, uno de los objetivos es tratar de
acercar la normatividad a la realidad para
que mejore la impartición de la justicia.
El investigador
emérito del IIJ, Héctor Fix–Zamudio, precisó que en cada uno de los congresos
anteriores se aportaron ideas que se plasmaron en publicaciones, pero también
se convirtieron en reformas legales en distintos países.
No son reuniones
doctrinales y académicas, aclaró, sino que se abordan cuestiones reales
reflejadas en reformas procesales aplicadas a los diferentes sistemas jurídicos
de las naciones del mundo.
En todo el orbe hay
problemas de impartición de justicia, no sólo en México, dijo, por lo que del
Congreso se busca obtener propuestas de solución que influyan en las distintas
legislaciones. De ahí que la actuación de la academia no sea estéril, insistió.
Comentó que México
ocupa un lugar importante en el estudio del Derecho Procesal. En el caso
específico de la FD, cuenta con un grupo importante de especialistas.
Nuestro país,
añadió, también tiene un lugar relevante por el número de publicaciones, así
como por la cantidad y la formación de los procesalistas desarrollados en la
nación.
El director de la
FD, Fernando Serrano Migallón, señaló que esa entidad universitaria y el IIJ
unieron sus esfuerzos con el más amplio y profundo espíritu universitario.
Junto con la
investigación, la docencia y la difusión de la cultura –las tres actividades
sustantivas de la UNAM– se aplicará una cuarta misión de la institución: ser
conciencia crítica de la nación y faro que guía la conducta de la sociedad.
Los caminos
señalados por la academia, la Universidad, orientan a la población sobre el
rumbo a seguir, planteó.
El tesorero del
Instituto Mexicano de Derecho Procesal, Jorge Antonio Zepeda, comentó que la
naturaleza de los temas refleja la trascendencia del Congreso.
Se analizará la
situación actual de derecho procesal a fin de obtener propuestas que permitan
una mejor convivencia humana en el ámbito internacional, además de que México
se da a conocer mejor en esta disciplina.
Explicó que aun
cuando la relación entre países se rige por determinados acuerdos en ocasiones
alguno no cumple con sus compromisos, lo que propicia conflictos. Mediante la
modificación de los sistemas jurídicos se pretende mejorar esta convivencia.
El derecho
procesal, agregó, tiende a lograr la paz social, mediante su aplicación justa.
A través de la unificación de estos ordenamientos, consideró que será más fácil
este objetivo.
---oOo---
FOTO 01
La UNAM y 14 instancias del Poder
Judicial del interior del país e instituciones de educación superior, llevarán
a cabo el XII Congreso Mundial de Derecho Procesal, en el que participarán
expertos de todo el orbe, anunció el profesor emérito de la Facultad de
Derecho, Cipriano Gómez Lara
FOTOS 02 Y 03
Los especialistas de la UNAM, Jorge
Antonio Zepeda, Fernando Serrano, Héctor Fix–Zamudio y Cipriano Gómez,
anunciaron el XII Congreso Mundial de Derecho Procesal que se realizará con la
participación de expertos de más de 12 países del orbe