Boletín UNAM-DGCS-673
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletín
·
También llamada dermatofitosis, es causada
por 10 o 12 especies de hongos
·
Indicó Rubén López Martínez, presidente
de la Asociación Mexicana de Micosis Médica
·
En el Palacio de Minería se llevó a cabo la II
Reunión Nacional de Micología Médica
Alrededor del 25 por ciento de la población en México
padece algún tipo de tiña, nombre común de la dermatofitosis, cuyas variedades
son producidas por 10 o 12 especies de hongos. Sin embargo, al ser
asintomática, no tener la cultura de la revisión médica periódica y en algunos
casos ante la falta de acceso a los servicios de salud, se incrementa su
incidencia, afirmó Rubén López Martínez.
El presidente de la Asociación Mexicana de Micosis Médica
(AMMM) agregó que la tiña y la candidosis –otra enfermedad micótica contagiosa,
grave y difícil de tratar– son los padecimientos más frecuentes entre la
población. Para eliminarlas deben erradicarse los agentes y factores de
oportunismo que las provocan, lo cual en ocasiones es prácticamente imposible,
pues afectan principalmente a los diabéticos y pacientes con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Si bien nuestro país no cuenta con estadísticas
confiables sobre estas enfermedades, recalcó, son consideradas un problema de
salud pública por el elevado costo de los medicamentos, la ineficacia de los
tratamientos y su alto nivel de contagio. En el interior de la república su distribución
geográfica de las micosis es variada, por ello se necesita personal
especializado, explicó.
En México, como en
todas las naciones en vías de desarrollo, recalcó, “las infecciones por
hongos se presentan entre la gente pobre, necesitada, desaseada y sin recursos
para ubicarse en la ‘línea de la salud’, quienes generalmente viven en el medio
rural”. Las micosis son el azote de estas personas, quienes tienen menor
oportunidad de acceder a los beneficios de la atención médica.
Al mismo tiempo, señaló, nuestro país comparte con los
países desarrollados la incidencia de micosis oportunistas, presentes en los
pacientes sometidos a tecnología médica de avanzada, como transplantes de
órganos o tratamiento con corticoesteroides, aseguró tras la inauguración de la
II Reunión Nacional de Micología Médica, organizada por la Facultad de Medicina
de la UNAM.
Así, finalizó López Martínez, “el panorama de las
infecciones por hongos en México se torna grave”, y debe hacérsele frente, pues
crecerá día a día si no se tiene personal, los recursos de diagnóstico y los
tratamientos adecuados y, sobre todo, las medidas profilácticas necesarias.
---oOo---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Joaquín López Bárcena, secretario
general de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Rubén López Martínez,
presidente de la Asociación Mexicana de Micosis Médica, en la II Reunión
Nacional de Micología Médica.
FOTO 2
Aproximadamente el 25 por ciento de la población nacional padece algún tipo de tiña, afirmó Rubén López Martínez, presidente de la Asociación Mexicana de Micosis Médica, en el Palacio de Minería.