Boletín UNAM-DGCS-665
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
SE VIVEN TIEMPOS DE CAMBIO EN LA VIDA PRIVADA, FAMILIAR Y DE PAREJA
·
Los procesos de transición, de
transformaciones económicas y sociales, tienen impacto en las personas y sus
relaciones
·
Afirmó Nancy Piedra, especialista de la
Universidad de Costa Rica
·
En la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales mencionó que la familia típica, aún mayoritaria, en sus prácticas
también ha sufrido variaciones
En estos tiempos se observa a
hombres y mujeres participando paralelamente en procesos educativos, políticos,
de mercado laboral e, incluso en el trabajo doméstico, a pesar de que aún se
considera que en la vida privada y de pareja hay esquemas, prácticas y
discursos que remiten a una visión tradicional de la familia.
Así lo explicó en la
conferencia “Amor y Desamor. Relaciones de poder en las parejas en tiempos de
cambio”, Nancy Piedra Guillén, profesora del Centro de Investigaciones
Históricas de la Universidad de Costa Rica.
En la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales mencionó que todavía hay una visión tradicional donde la familia
ideal es la nuclear, que incluye padre, madre e hijos, y se supone que las
mujeres llevan el peso del trabajo en el hogar; pero en la práctica “no
necesariamente vemos eso”.
Explicó que las
transformaciones económicas y sociales tienen impacto sobre las personas,
quienes deben tomar posición ante tales transformaciones. Así, esas variaciones
no sólo se registran a escala macrosocial, o sea, en lo económico, político y
social, sino en el contexto familiar: “Eso implica que los tipos de familia o
parejas que existieron a mitad del siglo pasado no son los que tenemos hoy”,
afirmó.
El amor, al igual que la
relación de poder en la pareja, también ha cambiado a través de la historia;
sus manifestaciones familiares no son las mismos a finales del siglo XX y
principios del XXI, que hace 100 años. Por ejemplo, la familia nuclear típica
que en Costa Rica y otros países, como México, sigue siendo mayoritaria, en sus
prácticas también ha sufrido variaciones porque, entre otras cosas, ya no sólo
trabaja el padre, y eso ha cambiado la figura del jefe de familia o proveedor.
La catedrática señaló que en
la práctica cotidiana de las relaciones de pareja hay procesos de conflicto y negociación. Por ejemplo, se pacta en
términos conscientes e inconscientes en aspectos como la educación de los hijos
y el presupuesto familiar, y se llega a un acuerdo, o bien, las diferencias
provocan conflictos.
La relación de poder, aclaró
Nancy Piedra, sólo se puede dar entre sujetos libres. En ella influye la
construcción que hace el sujeto de su identidad, pero también los recursos con
que cuenta para posicionarse, es decir, si cuenta con un trabajo
extradoméstico, un nivel educativo alto o bienes materiales. Una persona que
maneja ese tipo de recursos tiene más
posibilidades de negociar la relación de pareja que otra que no cuenta con
ellos.
Dentro de la relación de
pareja hay otros recursos de negociación, como los afectos y su intervención en
la toma de decisiones o en el desarrollo de conflictos; y el cuerpo en cuanto a
sexualidad, salud reproductiva y erotismo.
La historiadora realizó un
estudio en áreas urbanas de su país, de 24 parejas, con 48 personas
entrevistadas de forma individual que se han mantenido unidas durante al menos
tres años, aunque no necesariamente se trata de matrimonios, sino de parejas
que planean compartir proyectos a futuro.
Todas manejan el concepto de
familia nuclear, aunque tengan uno o dos divorcios detrás, e incluye lesbianas
y homosexuales, grupos minoritarios “que han ganado espacios de mayor apertura
y que incluso, en algunos países, tienen reconocimiento legal como parejas”. La
especialista publicará próximamente los datos arrojados por el estudio de
campo.
--o0o—
PIES DE FOTO
Foto 1
En estos tiempos, todavía hay una visión tradicional
donde la familia ideal es la nuclear, afirmó Nancy Piedra Guillén, académica de
la Universidad de Costa Rica, durante la conferencia Amor y desamor. Relaciones
de poder en las parejas en tiempos de cambio, efectuada en la FCPyS de la UNAM.
Foto 2
Al dictar la conferencia Amor y desamor. Relaciones de
poder en las parejas en tiempos de cambio, realizada en la FCPyS de la UNAM,
Nancy Piedra Guillén, de la Universidad de Costa Rica, destacó que el amor, al
igual que la relación de poder en la pareja, también ha cambiado a través de la
historia.