Boletín UNAM-DGCS-663
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA VISIÓN
NEOLIBERAL HA FRUSTRADO EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
·
Hay millones de latinoamericanos sin empleo,
alertó el director del IIEc, Jorge Basave
·
Se registran consecuencias dramáticas en el
sector de la ingeniería, aseguró el director de la FI de la UNAM, Gerardo
Ferrando Bravo
·
En América latina está latente el riesgo de
pérdida de soberanía, afirmó el investigador emérito José Luis Ceceña
La visión neoliberal
prevaleciente en las políticas
económicas instrumentadas en América Latina, ha frustrado las esperanzas de
desarrollo de la región a lo largo de más de dos décadas de lento crecimiento,
estancamiento y recesión, advirtió el director del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, Jorge Basave, quien cuestionó el empeño por continuar
con los programas de ajuste y reformas
estructurales en el área.
En la inauguración del Tercer
Seminario Institucional de Economía
Financiera “Reformas financieras en América Latina: consecuencias y
perspectivas”, Basave añadió que la más grave e irremplazable pérdida en esas dos décadas es que millones
de latinoamericanos no han conseguido
empleo, que bien podría haber contribuido a frenar y reducir la pobreza.
“Millones de jornadas de trabajo
no han podido realizarse debido al desempleo cíclico y estructural. Productos,
medios y riqueza invaluable se han perdido a lo largo de estos años”, sentenció
en la sede del Instituto que encabeza.
Agregó que los objetivos para
la estabilidad económica parecieran contraponerse a los de crecimiento laboral
y de productividad. Especialmente, cuando este dilema es planteado y resuelto desde la perspectiva de los enfoques teóricos neoclásicos; cuando se
privilegian los intereses de remuneración de los activos financieros por encima
de los de producción y empleo.
Agregó que la visión
neoliberal de las políticas económicas instrumentadas en la región, ha
prevalecido especialmente en lo relativo al control del dinero y del crédito.
El financiamiento del desarrollo ha quedado frustrado por el empeño de
continuar con los programas de ajuste y las reformas estructurales, recalcó.
Los sistemas financieros y sus
instituciones, recordó, se han transformado
aceleradamente en el curso de estos últimos 20 años, cuando la crisis de
la deuda externa abrió las puertas para ese cambio.
Alertó que muchas de las
investigaciones del Instituto apuntan a la gravedad del problema de la deuda,
que en realidad no financia y sí, en cambio, compromete una parte importante de
la riqueza creada en la región, imposibilitando que ésta pueda utilizarse
productivamente en nuestros países.
Por ello, explicó, el
seminario se orientará especialmente al análisis de las reformas financieras
instrumentadas en la región, los cambios institucionales y las crisis bancarias
generadas.
Por su parte, el director de
la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Gerardo Ferrando Bravo, expresó que las
políticas económicas instrumentadas en México durante las pasadas
administraciones han tenido consecuencias “dramáticas” para el sector de la
ingeniería.
Las grandes empresas mexicanas
de ingeniería -protagonistas en la construcción de la infraestructura requerida
por el país e importantes competidoras en los mercados internacionales-, en su
mayoría ya no existen, y las que quedan padecen problemas financieros,
advirtió.
Ferrando Bravo aseveró que el
tema financiero ha dado pauta para el desplazamiento de los técnicos
profesionales y de las empresas mexicanas. Asimismo, rechazó que el modelo
económico realmente pueda contribuir a que un país como el nuestro, resuelva
los enormes rezagos de carácter social y económico”.
Resaltó que sí hay capacidad
en la ingeniería mexicana, como se demostró en décadas anteriores. “No debemos
sacrificarla por problemas de carácter financiero. Tenemos que encontrar las fórmulas que permitan aprovecharla de
mejor manera”, en beneficio del país, sentenció.
En su oportunidad, el
investigador emérito José Luis Ceceña coincidió en que América Latina ha tenido
problemas de gran importancia en las dos décadas recientes.
La región en su conjunto ha
entrado en una etapa de severa crisis económica, social y política, manifestada
en altos índices de pobreza y turbulencias financieras, con claras y peligrosas
tendencias hacia la pérdida acelerada de la soberanía nacional y continental.
En lo económico, la región
está sujeta a fluctuaciones cambiarias, fuertes fugas de capital, crisis
bancarias, caídas de producción y
aumento del desempleo.
En su oportunidad, Jean
Kregel, de la Universidad de Missouri, en Kansas City, Estados Unidos, dijo que
América Latina debe controlar los flujos de capital entrantes y salientes.
Asimismo, aseveró que existen
áreas estratégicas con inversión extranjera donde se genera empleo, pero no se
integran al resto de los sectores. Sin embargo, ésta toma ventaja de la fuerza
de trabajo barata; su principal objetivo.
---o0o---
PIES DE FOTO
Foto 1
Gerardo Ferrando
Bravo, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, reveló que las
políticas económicas implementadas en las anteriores administraciones han
tenido consecuencias “dramáticas” para el sector industrial.
Foto 2
Jorge Basave,
director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, dijo que
Latinoamérica ha visto frustradas sus
esperanzas de desarrollo en las últimas dos décadas.
Foto 3
José Luis Ceceña, investigador emérito de la UNAM, inauguró el Tercer Seminario Institucional de Economía Financiera “Reformas Financieras en América Latina: consecuencias y perspectivas”.