Boletín UNAM-DGCS-657
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
URGEN POLÍTICAS
PARA LA JUVENTUD
·
La consejera del IFE, Jacqueline Peschard,
convocó a la sociedad para establecer una agenda común
·
José Narro, director de la FM de la UNAM,
alertó sobre la falta de programas y compromisos hacia la población juvenil
·
Se presentó el número siete de la revista Trabajo
social, dedicado a analizar la problemática de este sector poblacional
Hoy más que nunca, es urgente crear y fomentar canales
institucionales que atiendan a la juventud mexicana, así como elaborar
políticas y programas dirigidos a resolver su problemática particular,
coincidieron especialistas de diversas instituciones, quienes participaron en
la presentación del séptimo número de la revista Trabajo social, titulada
“Juventud: participación política y cultura ciudadana”.
En el evento, exponentes de la
Universidad Nacional y del Instituto Federal Electoral (IFE) manifestaron la
necesidad de establecer una agenda nacional que los jóvenes reconozcan como
propia, con una estrategia política y social de corto, mediano y largo plazo,
la cual movilice a la juventud hacia la consecución de un desarrollo integral y
humano.
En sus comentarios el director
de la Facultad de Medicina de la UNAM, José Narro Robles, manifestó su
preocupación ante la falta de claridad en los programas, estrategias y
compromisos reales de las instituciones nacionales para con los jóvenes.
En su oportunidad, Jacqueline
Peschard, consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), propuso implementar
una agenda común que provenga no sólo de los jóvenes, sino en donde estén
convocados todos los sectores de la sociedad, partidos políticos, medios de
comunicación, instituciones públicas y privadas, y todos aquellos que quieran formar parte en la construcción de
una nueva sociedad, más participativa, responsable y humana.
Más tarde, el director de la
Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) –entidad que edita la revista
trimestral–, Carlos Arteaga Basurto, informó que en lo referente a la educación
superior, durante el periodo comprendido entre 1982 y 1995, la población
estudiantil creció aproximadamente un 30 por ciento, mientras que los recursos
destinados a cada alumno decrecieron en un 37.79 por ciento.
Por su parte, el profesor de
la Facultad de Economía de la UNAM, Rafael Cordera Campos –uno de los
articulistas de la publicación–, agregó que en términos demográficos,
sociopolíticos, económicos y culturales, el de los jóvenes es un asunto que
debería ser de interés nacional prioritario, y para que así lo fuera, debería
estar sujeto a verdaderas políticas de Estado.
En la Casa del Risco, los
expositores informaron que el nuevo número de esta revista –que vive una nueva
época– contiene 18 artículos, configurados en siete secciones, en donde
participaron 24 autores, procedentes de once instituciones diferentes. También
incluye una amplia entrevista con el presidente del IFE, José Woldenberg.
Participan instituciones como
la UNAM, el IFE, el Instituto Mexicano de la Juventud, la Universidad Autónoma
Metropolitana Iztapalapa, el Instituto Electoral del Distrito Federal, los
partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Revolucionario
Institucional, así como la Universidad del Valle de México.
En ese marco, Narro Robles afirmó que el tema de la
juventud mexicana es de gran relevancia y significado para la UNAM, y la
realidad que vive este sector de la población no puede negarse: a pesar de la
mejora en muchos aspectos, señaló, sólo uno de cada cinco jóvenes mexicanos en
edad escolar cursan actualmente la educación superior.
Añadió que una gran amenaza
para la sociedad mexicana es no transmitir adecuadamente valores a los jóvenes,
como el saber, el estudiar, la poesía, la música, la amistad y la solidaridad.
La consejera del IFE,
Jacqueline Peschard, dijo que hoy se alzan numerosas voces, desde diferentes
ópticas, que coinciden en que las instituciones políticas deben promover y
fortalecer la cultura ciudadana de los jóvenes.
Citando varios artículos de la
revista donde ella misma participa, Peschard resaltó que los electores jóvenes
no deben ser espectadores de la hechura cotidiana del sistema político ni en la
construcción de las políticas públicas.
La consolidación y estabilidad
democráticas dependen así, tanto de la participación de los ciudadanos y de la
eficacia en la toma de decisiones gubernamentales, como del equilibrio entre
demandas sociales y capacidad de respuesta, afirmó.
Se requiere con urgencia un
programa de jóvenes para jóvenes, dirigido a beneficiar a los otros, mediante una
práctica de trabajo solidario que coadyuve a la edificación de una sociedad
civil más activa por informada y consciente, que permita a la juventud asumir
su responsabilidad ante la sociedad y promueva entre ella, la conciencia de una
auténtica solidaridad de destino, destacó.
La consejera electoral resumió
los resultados de los diversos artículos contenidos en esa publicación, donde
se revela que solamente a 21 por ciento de la población le interesa “mucho” la
política, mientras que a 75 por ciento le interesa “poco” o “nada”, y la
educación juega un papel importante en esta inclinación.
Recordó asimismo, que los
autores reportan a más de 10 millones de jóvenes viviendo en pobreza. Esta
problemática, lejos de atenuarse, se agudiza cada vez más. Es por ello, dijo,
que las decisiones que los gobernantes tomen sobre las nuevas generaciones
impactarán en el porvenir del país.
Durante su intervención, el
director de la ENTS, Carlos Arteaga, insistió en que los jóvenes en edad de
estudiar enfrentan diversos obstáculos para ingresar a las instituciones
educativas y, una vez en ellas, padecen el deterioro de los servicios
académicos, producto principalmente, de la drástica caída del gasto educativo desde el inicio de las
políticas de ajuste.
Así, lo sucedido en el ámbito de la educación media
superior no es nada alentador, pues mientras la matrícula se elevó en un 66.47
por ciento, en el mismo periodo antes referido, el gasto por estudiante cayó en
un 44.25 por ciento.
Indicó que el escaso
crecimiento, así como lo restringido y selectivo del mercado laboral, se
tradujo en un adverso panorama para miles de jóvenes egresados de las
instituciones educativas, principalmente del sector público.
Muchos de estos jóvenes, de no
variar las actuales políticas de gobierno, jamás ejercerán la profesión para la
cual fueron formados. Unos, por las propias limitaciones del mercado
ocupacional, y otros por la baja calidad académica y la deficiente calificación
con la que egresaron.
A estos últimos, Marcos Kaplan
los denominó el “lumpen-profesional”, aquellos a quienes sólo se les dio
ilusión y muy poco o nada de la realidad de una formación o de una carrera, sea
cultural, técnica o científica, y del derecho al empleo, el ingreso, la
realización personal y la participación del poder, señaló.
Finalmente, Rafael Cordera
Campos resaltó que los problemas de educación, de empleo y capacitación, de
adicciones, o de educación cívica para la formación de ciudadanos, entre muchos
otros temas, conforman toda una asignatura pendiente, sobre todo en lo que se
refiere a programas y acciones realmente integrales para los jóvenes mexicanos.
-o0o-
FOTO 1
FOTO 2
Rafael Cordera
Campos, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, afirmó que por su
importancia social, los jóvenes deberían contar con verdaderas políticas de
Estado para su atención
FOTO 3
José Narro
Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, manifestó su
preocupación ante la falta de claridad en programas, estrategias y compromisos
reales de las instituciones nacionales para con los jóvenes
FOTO 4
Carlos Arteaga
Basurto, director de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, presentó
el séptimo número de la revista Trabajo social, editada por esa institución, en
donde aborda la problemática actual de los jóvenes mexicanos
FOTO 5
Portada de la revista Trabajo social, editada por la Escuela Nacional de esa disciplina en la UNAM. En el mes de julio aparece con el título “Juventud, participación política y cultura ciudadana”