Boletín UNAM-DGCS-652
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Se realizarán pequeños ajustes en el tipo de
cambio que no rebasarán el 10 o 15 por ciento, pronosticó la economista
Patricia Rodríguez
·
El peso está subvaluado en un 27 por ciento
frente al dólar, aseguró.
En lo que resta del sexenio no
se registrarán devaluaciones estrepitosas, y la tendencia será hacia pequeños
ajustes en el tipo de cambio en no más de 10 a 15 por ciento, pronosticó la
economista Patricia Rodríguez, quien señaló que con ello se pretenderá evitar
efectos inflacionarios y posibles costos políticos.
En el marco de la conferencia
“El tipo de cambio en México”, impartida en el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, Rodríguez
precisó que la probabilidad de
una devaluación es escasa, pues resulta clave mantener estable el tipo de
cambio hasta alcanzar los objetivos de inflación fijados por el Banco de México
en 3.5 por ciento, cifra histórica en el país.
No obstante, la investigadora
advirtió que el peso está subvaluado en un 27 por ciento frente al dólar, si se
considera la diferencia de la inflación entre México y Estados Unidos y, aunque
debería tener un precio más realista, todo indica que así se va a mantener.
Ello repercute, sin embargo,
en un alto costo social, pues se registra un bajo crecimiento de la economía
con el afán de evitar un nivel inflacionario mayor al previsto, lo que se
traduce en una pérdida de empleos, subrayó.
Manifestó que al finalizar
este año, la paridad del peso frente al dólar no rebasará los 11.50 y al final
del sexenio no pasará de 13 pesos, aunque consideró que si el tipo de cambio
estuviera más devaluado sería positivo para impulsar las exportaciones y bajar las importaciones.
Rodríguez aseveró que el
déficit de cuenta corriente asciende ya a dos
mil 140 millones de dólares, cifra importante como para mantener así el
tipo de cambio.
“Debe haber una mayor devaluación para encarecer las
importaciones y no comprar afuera, sino internamente”, dijo, tras precisar que
un proceso devaluatorio trae como consecuencia
un efecto inflacionario inmediato.
Finalmente, la investigadora
explicó que la política monetaria adoptada es de libre mercado, donde la oferta
y la demanda de los dólares determina el precio.
Por ello, aún cuando el año
pasado la paridad llegó a 11 pesos, se aumentaron las tasas de interés con los
cortos y se logró controlar nuevamente. Ahora la nueva política consiste en
subastar dólares para dar credibilidad y subrayar el tamaño de las reservas,
concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
La economista
universitaria Patricia Rodríguez dictó la conferencia El tipo de cambio en
México, en donde afirmó que no habrá devaluaciones estrepitosas en lo que resta
del sexenio, sino ajustes en el tipo de cambio en no más de 10 a 15 por ciento.
FOTO 2
En el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM, la investigadora Patricia Rodríguez advirtió que el peso
está subvaluado en un 27 por ciento frente al dólar; sin embargo, no se esperan
cambios en la política monetaria.