Boletín UNAM-DGCS-649
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA AMPLIACIÓN DE
LA UNIÓN EUROPEA DEL AÑO ENTRANTE IMPLICARÁ GRANDES RETOS
·
Se incorporarán Estonia, Lituania, Letonia,
Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre y Malta, para
formar la UE-25
·
Entre los desafíos se encuentra el
perfeccionamiento de los instrumentos de institucionalización: Santiaga Ánima
Puente, de la Facultad de Economía
La incorporación de diez
nuevos países a la Unión Europea (UE) el próximo año, traerá retos y problemas
como el desempleo, una de las variables macroeconómicas con tendencia a crecer.
Asimismo, las naciones que ingresen deberán reestructurar su sector industrial
y destinarle grandes inversiones, aseguró Santiaga Ánima Puente.
La profesora de la
Facultad de Economía de la UNAM mencionó que con la adhesión de Estonia,
Lituania, Letonia, en la región báltica; así como de Polonia, Hungría,
República Checa, Eslovaquia y Eslovenia en el centro del continente, y de
Chipre y Malta, en el Mediterráneo, quedará conformada la UE-25.
Esa ampliación, aprobada
en diciembre del año 2000, traerá otros desafíos como el perfeccionamiento de
los instrumentos de institucionalización, tarea nada sencilla cuando se trata
de representantes de diferentes países discutiendo en un consejo equivalente a
las cámaras nacionales de Senadores o Diputados.
Se trata de países con
idiomas, culturas y formas de pensamiento diversos. Empero, se optó por la
ampliación y se deberá caminar no sólo en ese sentido, sino en la unión de lo
heterogéneo.
Otro reto más de la UE, añadió
en el Aula multimedia Horacio Flores de esa Facultad, es el mantenimiento de
objetivos y metas, como la pacificación de países en conflicto, pues
recientemente “España tomó una decisión en relación con la invasión a Irak, a
pesar de que pertenece a ese grupo de países”.
Finalmente, se deberá asumir
el ser “europeo”, porque hasta ahora permanecen los nacionalismos y
regionalismos, y la población se sigue considerando española, portuguesa o
italiana; cuesta trabajo afirmar “soy europeo”. Además, se deberá mantener la
paridad y la fuerza del euro respecto del dólar.
Desde la creación de la UE
–recordó Ánima Puente– es la primera vez que se incorporará un bloque de tantos
países. Dicha comunidad surgió en la segunda mitad del siglo pasado, cuando
tres países, Bélgica, Luxemburgo y Holanda se juntan en el Benelux, en
1948; luego, para cuidar recursos
estratégicos de la época se formó la Comunidad Económica del Carbón y del Acero
(CECA), en 1951. Después interesó la energía atómica y se formó el Euratón.
Con el tiempo se invitó a
las tres grandes naciones circundantes: Alemania, Francia e Italia. Nació así
“el Grupo de los Seis” en 1957. En los siguientes años se avanzó en la
integración regional y con esos mismos miembros se creó la Comisión Económica
Europea, llamada luego Comunidad Económica Europea, Comunidad Europea y,
finalmente, Unión Europea.
Dicho proceso
se basa en la teoría de la integración económica por etapas o fases, entre
ellas la recomendación de eliminar todo tipo de aranceles para dejar fluir, en
primer lugar, los bienes o mercancías; después los capitales y, por último, los
trabajadores.
Por ello se requiere de
acuerdos en cuestiones relacionadas con el sector primario –como la agricultura
comunitaria– y la seguridad. Más adelante en lo referente a políticas fiscal,
monetaria, crediticia y presupuestal, entre otras.
Santiaga Ánima explicó que
debido al buen funcionamiento del proceso, se determinó dar cabida a otros
países, es decir, a las ampliaciones a través de procesos protocolarios con los
cuales se aprueban los ingresos.
Las ampliaciones tuvieron
lugar en 1973, con el ingreso de Irlanda, Reino Unido y Dinamarca; luego, en
1981, con Grecia; en 1986, España y Portugal, y en 1995, Suecia, Finlandia y
Austria, quienes formaron la UE de los 15.
Los miembros a partir del
1 de mayo de 1994, procederán de Europa del Este; fueron parte del bloque
socialista y ahora transitan hacia una economía de mercado. Entonces, ¿qué gana
la UE al incorporar estados con rezago y pobreza, si se les compara con el
desarrollo de Alemania, Francia o Italia?
En primer lugar, comentó
la especialista, obtiene mucha población para utilizarla como recursos humanos;
es gente con educación, capacitada y preparada. La UE tiene ahora 376 millones
de habitantes e incorporará 75 millones más, para un total de 451 millones.
Ocupará el tercer lugar en el mundo, sólo después de China e India. Además, su
territorio crecerá a más del doble del mexicano.
Con relación al índice de
desarrollo humano –que mide del uno al cero los niveles de educación, salud y
esperanza de vida–, el de los nuevos miembros es alto, aunque por debajo del
promedio de los 15 integrantes; de hecho, se ubican muy cerca de los cuatro
“pobres” de la Unión: Irlanda, España, Grecia y Portugal.
Con la entrada de esos
países deficitarios, quienes importan más de lo que exportan, la media de
ingreso per cápita disminuirá. Con la quinta ampliación también se fortalecerá
la posición de Alemania, por encima de Francia, por su cercanía con las
naciones recién admitidas.
La “anexión” de Rumania y
Bulgaria tendrá lugar en 2007. En tanto, “a Turquía le dicen que sí, pero no le
dicen cuándo”, abundó Ánima Puente.
Al ser el proceso de
integración más acabado, el mundo debe tener los ojos puestos en la UE. Hasta
ahora todo funciona bien, pero alcanzar acuerdos entre 25 integrantes podría
complicarse. Por ello, “debe aprovechar su heterogeneidad y tender hacia la
unidad desde lo diverso”, finalizó.
--o0o—
PIES DE FOTO
Foto 1
Los diez nuevos países que se
incorporarán a la Unión Europea deberán reestructurar su sector industrial y
destinarle grandes inversiones, aseguró la profesora de la Facultad de Economía
de la UNAM, Santiaga Ánima Puente.
Foto 2
La académica de la Facultad de
Economía de la UNAM, Santiaga Ánima Puente, sostuvo que la incorporación de
diez nuevos países a la Unión Europea, UE–25, traerá consigo importantes
desafíos como el perfeccionamiento de los instrumentos de institucionalización
y problemas de desempleo.