Boletín UNAM-DGCS-644
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
RECHAZA LA SOCIEDAD
MEXICANA LA INTROMISIÓN DE MINISTROS DE CULTO EN ASUNTOS POLÍTICOS
·
La Iglesia Católica está obligada a aceptar
el escrutinio social, dijo el antropólogo Elio Masferrer
·
Un bajo porcentaje de habitantes tomaría en
cuenta lo que su iglesia le dictara en materia política
La sociedad mexicana rechaza
rotundamente que los ministros de culto opinen sobre cuestiones electorales o
que se utilicen símbolos religiosos en las campañas políticas, revelan
investigaciones realizadas por especialistas, las cuales también afirman que la
Iglesia Católica ha perdido capacidad
de influir sobre las decisiones de sus feligreses.
Según la Encuesta “Valores
Religiosos y Comportamiento
Sociopolítico”, aplicada en los años 1997, 2000 y 2003 por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, los mexicanos tienen un desarrollo muy
alto del laicismo y la separación de Estado–Iglesia, lo que no significa que
sea un pueblo antirreligioso.
A pesar de que el 97 por ciento de los mexicanos dice tener
una creencia religiosa, las
investigaciones revelan que la sociedad se comporta al margen de lo que
exigen sus ministros de culto. Así, los habitantes se divorcian y se vuelven a
casar; tienen relaciones sexuales prematrimoniales; usan antoconceptivos;
practican abortos, y los
homosexuales tienen parejas
estables, entre otros aspectos.
En el marco de la jornada de
trabajo “El campo religioso y lo político” realizada en la UNAM, el antropólogo
de la ENAH, Elio Masferrer Kan, expuso que la jerarquía católica está obligada
a aceptar el escrutinio de la sociedad.
Recordó que en las distintas
encuestas aplicadas a entre 400 y 500 participantes de la zona metropolitana de
la Ciudad de México, sólo un dos por
ciento señaló que tomaría en cuenta lo que su iglesia dictara en materia
política. Más aún, el 20 por ciento de los entrevistados advirtió que en este
terreno haría lo contrario a lo que se le marcara, como una especie de castigo
a sus ministros de culto.
Los mexicanos, según
Mansferrer, opinan que la Iglesia debe preocuparse por temas como los pobres,
la desocupación, los migrantes, “pero la cuestión se complica cuando aparecen
los ministros de culto apoyando a un candidato
en la cuestión electoral”.
El especialista sentenció que
México es un país de masas, donde éstas han construido la historia. Ante ello,
la Iglesia Católica debe preguntarse qué hará, por ejemplo, frente a la
desobediencia de dos o tres millones de feligreses que se vuelven a casar,
mientras sus sacerdotes, en la realidad, tienen algún tipo de comportamiento
sexual.
Por ello, agregó, en pleno
siglo XXI la Iglesia enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios, al tiempo
que la sociedad mexicana tendrá que establecer otra forma de relación con los
ministros de culto.
En el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM,
Masferrer agregó que en la actualidad, si las iglesias no convencen a los
feligreses con sus planteamientos,
éstos se irán con otra opción, pues vivimos en el marco de un “mercado
religioso libre”.
Por otro lado, indicó que en
términos antropológicos, la Constitución no se reformó en 1992 en materia
religiosa, sino mucho antes, en 1979,
cuando la sociedad mexicana, con la aparición pública del Papa Juan
Pablo II, definió una nueva forma de relación entre el Estado y las Iglesias.
En esa ocasión, el máximo
prelado católico circuló por las calles de México con ropa religiosa y ofreció
misas, a pesar de estar prohibido por las leyes mexicanas. Pero salieron a
aclamarlo millones de feligreses.
Entonces, concluyó, la
formulación hacia el nuevo milenio debe darse en el marco de una Reforma del
Estado.
-o0o-
FOTO 1
Elio Masferrer Kan, antropólogo de
la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), participó en la Jornada
de Trabajo “El campo religioso y lo político”, organizada por el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
FOTO 2
La sociedad mexicana rechaza la intromisión de los ministros de culto en asuntos políticos, aseguró el antropólogo de la ENAH, Elio Masferrer, durante la jornada de trabajo “El campo religioso y lo político”, efectuada en la UNAM.