Boletín UNAM-DGCS-642
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final
del boletín
·
Roberto Escalante Semerena, director de la
Facultad de Economía, dijo que esta región es generadora de importantes
desarrollos tecnológicos, económicos, sociales, financieros y de investigación
·
En la región se genera el 60 por ciento del
comercio mundial
·
Inauguró, junto con Rosaura Ruiz, directora
general de Estudios de Posgrado, la IV Conferencia de la Asociación de
Universidades de la Cuenca del Pacífico
La Cuenca del Pacífico genera
el 60 por ciento del comercio y 40 por ciento de las exportaciones mundiales,
además de ser la región donde se registran importantes desarrollos
tecnológicos, económicos, sociales, financieros y de investigación, aseguró el
director de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, Roberto Escalante
Semerena.
Al inaugurar la IV Conferencia
de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico, que del 25 al 29
de agosto se llevará a cabo en la FE, puntualizó que esta región agrupa una
cantidad importante de países, con una proporción relevante de población,
quienes ofrecen al mundo bienes y servicios de vanguardia.
En el acto realizado en el
Auditorio “Antonio Caso” –también encabezado por la directora general de
Estudios de Posgrado, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el secretario general de la
Asociación, Lawrence Loh–, Escalante Semerena consideró fundamental que tanto
México como la UNAM estén en consonancia con la comunidad internacional de esta
zona, por ser absolutamente benéfico e importante en las actuales condiciones
de globalización.
La Conferencia reúne a
estudiantes de doctorado de 15 países de la Cuenca del Pacífico pertenecientes
a esta asociación –que por sus siglas en inglés se denomina APRU–, quienes han
presentado trabajos de investigación, los cuales pondrán a discusión entre los
demás participantes.
Se tratarán temas relacionados
con la economía, la agricultura y el desarrollo local, el lenguaje y la
literatura, la moneda y las finanzas, así como el desarrollo tecnológico, entre
otros.
Asimismo, participarán
profesores y autoridades, con quienes los estudiantes intercambiarán
experiencias acerca de las actividades realizadas por cada una de las
universidades, en términos de investigación en sus ámbitos de estudio en
posgrado.
En el caso de México los
asistentes provienen de instituciones de educación superior del interior del
país y de la zona metropolitana. A este respecto, el director de la FE dejó en
claro que los alumnos mexicanos compiten en condiciones de igualdad con los de
otras naciones. Están en completa asimetría y, en algunos casos, por encima de
otros estudiantes de su misma disciplina que provienen de universidades
distintas.
Además, Roberto Escalante y
Rosaura Ruiz coincidieron en señalar que también se busca establecer acuerdos
de cooperación entre las distintas universidades y reforzar los ya existentes.
Al respecto, la titular de la
Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP), puntualizó que es un grupo de estudiantes de doctorado de varias
universidades del mundo que se reúnen para intercambiar experiencias, a fin de
plantear las posibilidades de intercambio académico.
Destacó la importancia de que
se relacionen directamente porque puede ser el inicio para la formación de
equipos internacionales. Así se buscarán contactos, se establecerán acuerdos y
se discutirán las formas cómo ellos pueden contribuir a la solución de
problemas, porque los estudios de posgrado son para formar especialistas que
puedan resolver problemas concretos, sean de ciencia, problemas sociales o
culturales.
Otra meta, apuntó, es que los
estudiantes intercambien información sobre cómo se trabaja en cada una de sus
universidades y países, a fin de contribuir entre todos a plantear soluciones a
problemas comunes entre las naciones.
Como consecuencia de las
conferencias anteriores, dijo, se han formado equipos internacionales. Es un
objetivo, añadió, que la DGEP promueve: formar equipos de investigadores,
tutores en el caso del posgrado, y estudiantes que discutan problemas comunes
de diferentes países para plantear soluciones.
---oOo---
PIES DE FOTO
FOTO 01
Alejandro Pisanty, director general
de Servicios de Cómputo Académico; Lawrence Loh, secretario general de la
Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico; Roberto Escalante,
titular de la Facultad de Economía, y Rosaura Ruiz, directora general de
Estudios de Posgrado, durante la IV Conferencia de la Asociación.
FOTO 02
Roberto Escalante, director de la
Facultad de Economía de la UNAM, señaló que la Cuenca del Pacífico genera el 60
por ciento del comercio total y 40 por ciento de las exportaciones mundiales,
al inaugurar la IV Conferencia de la Asociación de Universidades de la Cuenca
del Pacífico.
FOTO 03
La directora general de Estudios de Posgrado, Rosaura Ruiz, indicó que uno de los objetivos principales de la IV Conferencia de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico –que se realiza del 25 al 29 de agosto en la Facultad de Economía–, es establecer contactos para lograr el intercambio de los estudiantes de doctorado de la región.