Boletín UNAM-DGCS-623
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
TRANSFORMAR LA IMAGINACIÓN EN
REALIDAD, PARA CREAR MÚSICA
·
Para componer se necesita imaginar
música, percibirla como si fuera propia y manipularla mentalmente
·
Si somos capaces de reconocer los elementos
que conforman nuestra imaginación, podremos encontrar compatibilidad con la
realidad
·
Es importante tomar riesgos para
entender aquello que produce la mente
Para que exista creación musical, se necesita imaginar
música, percibirla como si fuera propia y transformarla mentalmente. El siglo
XX estuvo plagado de supuestos compositores que jamás llevaron a cabo este
proceso, señaló Julio Estrada, catedrático de la Escuela Nacional de Música
(ENM), e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), en
conferencia realizada en la Facultad de Psicología (FP).
Sobre el tema de su exposición, aseguró que para componer
no deben utilizarse conocimientos previos; la persona debe adecuar lo que su
pensamiento produce con el funcionamiento de la realidad; cuando se fusionan
ambos aspectos, se puede construir una nueva interpretación teórica sobre el
universo del sonido o ritmo.
Porque, indicó, no existe imaginación que no se parezca a
la realidad: “Podemos idearla desmedida, pero siempre podremos encontrar los
mecanismos que permitan traducir nuestra sensación al mundo real”.
Además, dijo, en la creación musical es importante tomar
riesgos con lo que produce la mente; por ejemplo, alguien que desea estudiar
música debe sublimar a través de diferentes manifestaciones musicales los
movimientos imaginarios, intuiciones, sensaciones y emociones que existen en su
cerebro.
El investigador universitario afirmó que el arte, a
través de sus distintas manifestaciones, ha sido fiel acompañante del ser
humano, y diferentes disciplinas se han aproximado a su estudio, como la
estética, filosofía, historia y psicología; dentro de este último campo,
diversos psicólogos se vieron interesados en el tema, como Piaget, Watson y
Freud, quienes pensaron que el arte podía revelar la personalidad, cognición,
emociones, memoria y otros mecanismos de índole psicológica.
Finalmente, indicó que es importante seguir impulsando
actividades académicas que interpreten el fenómeno artístico bajo un punto de
vista psicológico, pues esta disciplina permite entender y acercarse al vínculo
humano que supone el arte.
-o0o-
PIES DE FOTO
Foto 1
Julio Estrada, catedrático de la
Escuela Nacional de Música, dijo en la Facultad de Psicología de la UNAM que
para la creación musical, se necesita imaginar música, percibirla como si fuera
propia y transformarla mentalmente.
Foto 2
Para componer, la persona debe adecuar lo que su pensamiento produce con el funcionamiento de la realidad; cuando se fusionan ambos aspectos, se puede construir una nueva interpretación teórica sobre el universo del sonido o ritmo, dijo Julio Estrada, catedrático de la Escuela Nacional de Música.