Boletín UNAM-DGCS-622
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al final del boletín
·
Por las transiciones demográfica y epidemiológica
que vivirá el país en las próximas décadas, afirmó Guadalupe Zamora, jefa
de la División de Invalidez y Reincorporación Laboral de la Coordinación de
Salud en el Trabajo del IMSS
·
Participó en el Seminario Permanente de
Salud en el Trabajo, organizado por la UNAM y la Organización Panamericana de
la Salud
En las próximas décadas se
incrementarán los casos de invalidez debido a las transiciones demográfica y
epidemiológica que vivirá el país, pronosticó María Guadalupe Zamora Camacho,
jefa de la División de Invalidez y Reincorporación Laboral, de la Coordinación
de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien
agregó que tan sólo en el año 2002, se otorgaron 16 mil 252 dictámenes de
invalidez.
Al participar en el Seminario
Permanente de Salud en el Trabajo, organizado por la Facultad de Medicina de la
UNAM (FM) y la Organización Panamericana de la Salud, la funcionaria explicó
que además, los trabajadores afiliados al IMSS tiene ahora el derecho a
inconformarse si se le niega una pensión y pueden obtenerla mediante un laudo.
Sin embargo, recalcó, las
principales quejas de los trabajadores muestran desconocimiento del marco
normativo y reglamentario en la materia. “Muchas veces –dijo– se les niega la
prestación por no cumplir con el número de semanas cotizadas reglamentarias o
estar fuera de la conservación de derechos”.
Zamora Camacho agregó que, de
acuerdo con la Memoria Estadística de Salud en el Trabajo 1990-2002 editada por
el IMSS, la tasa de invalidez por cada mil trabajadores afiliados disminuyó de
3.5 a 1.3 por ciento en ese lapso.
Añadió que ese descenso
obedece a una mayor acuciosidad en los criterios de evaluación de cada
paciente. La funcionaria reveló que en
fechas anteriores hasta un 20 por ciento de los trabajadores dictaminados y
pensionados como inválidos reingresaban a trabajar, muchas veces en la misma
empresa.
Informó que la máxima
disminución se registró en 1999, cuando se obtuvo una tasa del 1.1 por ciento;
a partir de entonces se observó un ligero incremento. Antes, dijo, había
dictámenes de invalidez hasta por agotamiento físico y mental, por ejemplo.
En el año 2002 las causas de
invalidez entre los trabajadores de empresas afiliadas al IMSS, fueron en orden
de importancia: la diabetes mellitus, los tumores, dorsopatías, antropatías, la
insuficiencia renal crónica, las enfermedades oculares y sus anexos, las isquémicas
del corazón, las cerebro-vasculares, las del hígado, los trastornos mentales y
el VIH-SIDA.
La especialista en medicina del trabajo indicó, al dictar
la conferencia Invalidez para el trabajo, que contar con esos datos “nos señala
las prioridades de atención y cual será la demanda esperada, la cual se supone,
disminuirá en el caso de VIH-SIDA, y aumentará en insuficiencia renal crónica,
tumores y trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas”.
En el Auditorio Fernando Ocaranza de la FM, reveló que en
una segmentación por género, en el 2002 hubo 12 mil 309 dictámenes para varones
y tres mil 944 para mujeres. Entre ellos prevalecen la diabetes, dorsopatías,
tumores e insuficiencia renal crónica, y en ellas los tumores, artropatías,
dorsopatías y diabetes.
En total, señaló, existe una
población asegurada en el rubro de Invalidez y Vida –uno de los seguros
manejados por el IMSS–, de aproximadamente 12 millones 200 mil trabajadores; de
estos, prácticamente cuatro millones son mujeres y el resto hombres: la
proporción es de dos a uno.
Aclaró que el sistema de
información del IMSS aún no discrimina cuántas plazas son temporales y cuáles
definitivas, en dónde sí procedió el pago y en dónde se negó.
Por ello, concluyó,
necesitamos hacer adecuaciones en nuestros dictámenes. Por lo pronto, las
cifras que se tienen son acumuladas, pues incluyen los seguros de Invalidez,
Viudez, Orfandad y Ascendientes, destinándose 20 mil 500 millones de pesos para
cubrir estos rubros en el año 2000; en el 2001 la cantidad ascendió a 23 mil
611 millones de pesos, y para el 2002 la cifra alcanzó los 19 mil 500 millones
de pesos.
---oOo---
PIES DE FOTO
FOTO 1
La jefa de la
División de Invalidez y Reincorporación Laboral, de la Coordinación de Salud en
el Trabajo del IMSS, María Guadalupe Zamora Camacho, advirtió que en las
próximas décadas se incrementarán los casos de invalidez en México.
FOTO 2
En el año 2002, las causas de invalidez entre los trabajadores de empresas afiliadas al IMSS fueron la diabetes mellitus, tumores, dorsopatías, antropatías, e insuficiencia renal crónica, entre otras, afirmó la funcionaria de esa institución, María Guadalupe Zamora Camacho.