Boletín UNAM-DGCS-614
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
·
En la UNAM hay intelectuales en todas las
disciplinas que pueden contribuir al conocimiento de la humanidad
·
Aseguró Fierro Gossman, recientemente
nombrada miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua
·
La directora General de Divulgación de la
Ciencia es también investigadora del Instituto de Astronomía y profesora de la
Facultad de Ciencias de esta casa de estudios
La relevancia de las universidades públicas en nuestro
país radica en que hacen investigación en muchos campos que, por ejemplo, las
instituciones de educación superior privadas no tienen interés de cultivar, y
que benefician a la sociedad, señaló Julieta Fierro, directora General de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
La investigadora, recién
nombrada miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) –con lo
que ocupará la silla XXV, en sustitución de Porfirio Martínez Peñaloza– señaló
que buscará una participación propositiva en esa institución. “Supongo
–recalcó– que quieren incluir en el léxico las palabras de uso relacionadas con
la ciencia, y como ésta avanza tan rápidamente es necesario incorporar estos
vocablos”.
Recordó que recientemente esa
misma Academia admitió al director del Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, Vicente Quirarte, “lo que demuestra que en esta casa de
estudios hay intelectuales de muchas disciplinas que pueden contribuir al
conocimiento de la humanidad”, subrayó.
Cabe recordar que Julieta Fierro es presidenta de la
Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y de la Academia Mexicana de
Profesores de Ciencias Naturales; es miembro de la mesa directiva de la
Sociedad Astronómica del Pacífico y forma parte de las sociedades mexicanas
para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y la de Física, así como del
Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.
Su principal área de trabajo es la materia interestelar y
sus trabajos más recientes se ocuparon del sistema solar. También realizó
mediciones de abundancias químicas en sitios claves de las galaxias para
determinar su evolución, que depende de las condiciones como se formaron y la
forma como las estrellas procesan su material.
Ha escrito 30 libros de divulgación integrados en la
serie Los Rincones de la Lectura, presentes en todas las escuelas del país.
Participa además en programas de radio y televisión. Actualmente conduce dos
series semanales: Debates en la ciencia, en Radio Universidad Nacional, y Ciencia
Tres por Siete, en Radio Red. Ha dictado centenares de conferencias en 24
países y elaborado numerosos talleres de ciencia para niños.
Fierro Gossman ha participado en exposiciones sobre
astronomía en diversos lugares de la República, en donde destacan las salas de
Astronomía, de la Luna y sobre Satélites de Universum, el Museo Descubre de
Aguascalientes, la Semilla de Durango y la remodelación de la Sala de
Astronomía del Museo de Ciencias Naturales. De igual forma, cooperó en la
creación del Museo de Ciencias en Puerto Rico y del Observatorio McDonald en
los Estados Unidos.
Colabora activamente en la revista El Correo del Maestro,
como parte del consejo editorial y publicando artículos y reseñas. Ha producido
series de televisión para educación a distancia en los niveles de enseñanza
media y superior. La Organización de las Naciones Unidas le asignó la
elaboración de los programas escolares internacionales de astronomía.
En este mismo tenor, fue presidenta de la Comisión 46,
dedicada a la Enseñanza de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional.
Durante su gestión participó activamente en proyectos de educación en China,
Japón, Sudáfrica y el conjunto de los países árabes.
Por otra parte, la investigadora mexicana ha colaborado
con los periódicos El Financiero, Excélsior, La Jornada, U2000, para quienes ha
escrito principalmente artículos de divulgación de la ciencia; además forma
parte del consejo editorial de La Crónica de Hoy, único diario nacional con una
sección diaria dedicada a la ciencia.
También ha recibido los premios de Divulgación de la
Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, el Nacional de Divulgación
de la Ciencia 1992, el Kalinga de al UNESCO en 1995, el Klumpke-Roberts de la
Sociedad Astronómica del Pacífico en los Estados Unidos, el Nacional de
Periodismo Científico en 1998, el Latinoamericano de Popularización de la
Ciencia en 2001, y el otorgado a Mujeres Sabias de la Sociedad Mexicana de
Geografía y Estadística del 2003.
Asimismo, le han entregado las medallas Primo Rovis del
Centro de Astrofísica Teórica de Trieste 1996, la del Mérito Ciudadano 2003,
otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, además del primer
lugar en el Certamen Nacional de Video Científico. Fue designada Mujer del Año
en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Por su trayectoria, un laboratorio y un
planetario llevan su nombre.
---o0o---
FOTO 1
En la Universidad Nacional hay
intelectuales de muchas disciplinas que pueden contribuir al conocimiento de la
humanidad, señaló Julieta Fierro, directora General de Divulgación de la
Ciencia de la UNAM
FOTO 2
Julieta Fierro, directora General de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM, y recién nombrada miembro de número de la
Academia Mexicana de la Lengua (AML), señaló que buscará una participación
propositiva en esa institución.