Boletín UNAM-DGCS-612
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
INCREMENTA
DESIGUALDADES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y ESTRUCTURAS DE MEXICO Y EU
·
Ante la globalización, los derechos humanos y civiles también deben
cruzar fronteras: Raúl Hinojosa, del Centro de Integración y Desarrollo de la
UCLA
·
Durante los próximos 30 años se estima que
habrá más de dos mil millones de migrantes cruzando fronteras o saliendo de sus
zonas de origen hacia las áreas urbanas
·
Continuaron los trabajos del Foro sobre el Marco
Jurídico de la Migración Internacional, organizado en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas
La integración económica y jurídica entre México y
Estados Unidos, ha dado lugar a un incremento de las desigualdades entre la
población. Ante la globalización, los
derechos humanos y civiles también “deben cruzar las fronteras”, aseguró Raúl
Hinojosa, director del Centro de Integración y Desarrollo de la Universidad de
California en Los Angeles (UCLA).
En la mesa “La población mexicana residente en Estados
Unidos” del Foro sobre el Marco Jurídico de la Migración Internacional de la
UNAM, el experto dijo que la manera como ambas naciones se integran y crean un
marco jurídico para tal fin, es el peor a escala mundial.
A diferencia de otros procesos, como el europeo, México
continúa con una dinámica “donde las desigualdades crecen por razones de
política económica”, dijo. Además, el vecino país del norte se cierra, cada vez
más, a un nuevo plan de integración que implique programas de trabajadores
huéspedes.
Recordó que México y la Unión Americana, antes del 11 de
septiembre de 2001, se acercaban a un entendimiento en la materia. Luego, eso
se modificó, tanto que el proyecto de intercambiar recursos naturales por un
acuerdo migratorio representaría “el escenario de mayor profundización de las
desigualdades”, aseguró.
La interdependencia de mercados laborales en el mundo se
refleja con la existencia de más de 200 millones de personas que nacieron fuera
del país donde radican. Las remesas asociadas con estas migraciones alcanzan
más de 150 mil millones de dólares, esto es, tres veces más que las inversiones
de todos los bancos de desarrollo y casi el equivalente a la inversión
extranjera directa en todo el orbe.
Durante los próximos 30 años se estima que habrá más de
dos mil millones de migrantes cruzando fronteras o saliendo de sus zonas de
origen hacia las áreas urbanas. Será, en términos de movimientos de personas,
la transformación más grande en la historia de la humanidad y habrá que
preguntarse si se han creado los marcos jurídicos y de economía política
suficientes, para regular de manera más eficiente y justa este fenómeno.
Abundó que si en este momento se suma el valor agregado
de todos los migrantes latinos en EU
–unos 37 millones de personas-, alcanzaría más de un millón de millones de
dólares. De ese modo, la economía hispanoparlante más grande del mundo está en
el territorio del vecino país del norte.
Empero, ese “motor” de valor agregado también es un
potencial de desigualdad, porque la migración se da desde las zonas de más baja
productividad, como las rurales. En ese caso, los trabajadores se emplean en
los sectores de la agricultura, los servicios y la mano de obra.
Además, el trabajador indocumentado sufre una caída en su
salario de entre 15 y 20 por ciento, por la simple razón de no tener papeles
migratorios o de residencia. “Se ha observado que cuando se legaliza, adquiere
capacidad de movilidad dentro del mercado laboral y su sueldo mejora”, aseguró.
Raúl Hinojosa expuso que la estructura legal sobre
migraciones deprime los salarios de los mexicanos indocumentados en EU, pero de
forma irónica crea más demanda en los sectores menos productivos. Se trata de
un circulo vicioso negativo, y en sitios como California se constituye en la
causa más fuerte del incremento de desigualdades.
Por todo ello, se requiere la legalización de los
trabajadores actuales y de los flujos laborales futuros, “porque existe una
real demanda de ellos”, añadió. De crearse un mercado laboral con plenos
derechos para todos los inmigrantes, de forma adicional disminuirían
sustancialmente los gastos de seguridad en la frontera.
El cambio de la legalización de los procesos migratorios
entre México y Estados Unidos, con garantías de derechos civiles en ambos lados
de la frontera, sería benéfica para la economía norteamericana. Nuestro vecino
tendría más que ganar.
De hecho, tarde o temprano, dentro de la próxima década,
los dos países deberán moverse hacia esa transformación, simplemente por
presiones demográficas y por cuestiones políticas.
En EU es factible el fin de las desigualdades con un
incremento de salarios reales de los trabajadores más pobres: los
indocumentados, quienes no sólo aumentarían su sueldo, sino su gasto personal y
su productividad, finalizó Hinojosa.
Por su parte, Manuel García y Diego, director del Centro
de Estudios México-Americanos de la Universidad de Texas, manifestó que
“estamos en el umbral de una nueva lucha por los derechos civiles, muy distinta
a las ya conocidas, que tendrá algunos elementos de colaboración
transnacional”. En este sentido, será más importante el papel de México y de
sus instituciones y organizaciones, en los procesos políticos de Estados
Unidos.
Una tercera parte de los inmigrantes es nacida en México;
una cantidad igual se constituye por los hijos de éstos y el resto son hijos de
estadounidenses de origen mexicano. Esa transformación demográfica fundamental
representa un reto para ambos países y la comunidad de procedencia mexicana del
otro lado de la línea fronteriza, concluyó.
---o0o---
PIES DE FOTO
FOTO 1
A diferencia de otros procesos de
integración, como el europeo, entre México y Estados Unidos las desigualdades
crecen por razones de política económica, aseguró Raúl Hinojosa, director del
Centro de Integración y Desarrollo de la Universidad de California en Los
Angeles (UCLA).
FOTO 2
Manuel García y Diego, director del
Centro de Estudios México-Americanos de la Universidad de Texas, señaló en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que en el marco de la
colaboración transnacional, el papel de México será más importante en los
procesos políticos de Estados Unidos.
FOTO 3
En el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM continuaron los trabajos del Foro sobre el Marco Jurídico
de la Migración Internacional. En la foto, Manuel García y Diego, Jorge
Bustamante y Raúl Hinojosa.