Boletín UNAM-DGCS-610
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de fotos al
final del boletín
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, LÍDER EN MÉXICO Y EL CONTINENTE AMERICANO
·
Luis Alberto Zarco, director de la
entidad universitaria, recalcó que fue única durante 100 años
·
Hasta ahora, mantiene el liderazgo
educativo en esta disciplina tanto en México como en América Latina
La
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM –primera escuela
de medicina veterinaria en México y en todo el continente americano, y única en
nuestro país durante más de 100 años– mantiene el liderazgo educativo en esta
disciplina, tanto en la República Mexicana como en Latinoamérica, afirmó su
director Luis Alberto Zarco Quintero.
Puntualizó
que la Facultad, uno de los mayores centros en medicina veterinaria en el
mundo, cumplirá el próximo 17 de agosto 150 años de su creación como escuela de
educación superior en ese campo, y conmemorará también el inicio de la
enseñanza en la materia.
Asimismo,
subrayó, es la única escuela en el mundo con ocho centros foráneos distintos,
donde están representadas las especies animales comercializadas en el país,
tiene dos hospitales e igual número de clínicas móviles, así como
infraestructura de vanguardia para formar integralmente a sus profesionales.
La especializada
labor e investigación de los médicos veterinarios nacionales, en su mayoría
egresados de la FMVZ –resaltó–, le permite a México constituirse como uno de
los países con el mejor estado sanitario en materia animal, aumentar su
producción en este rubro y controlar o erradicar enfermedades en el ser humano
que provienen de animales.
A
este respecto, Zarco Quintero ejemplificó con el caso de la fiebre aftosa.
México es la única nación que ha erradicado esta epidemia, pues durante 50 años
no se ha registrado ningún caso de este tipo.
El
país, sostuvo, mantiene una eficiente producción de alimentos de origen animal,
pues tan sólo en lo referente al huevo y pollo se encuentra en los primeros
cinco lugares del mundo; además de ocupar un sitio relevante en la producción
de carne de bovino, cerdo y caprino, entre otros.
En
materia de productividad, la avicultura mexicana registra el más rápido
crecimiento en todo el mundo: hace 20 años se producía un pollo de 1.8
kilogramos en ocho semanas, hoy estas aves pesan 2.5 kilos en seis semanas.
Ello gracias a la labor de los médicos veterinarios en todos los aspectos de la
producción animal: genética, reproducción, nutrición y salud.
Esta
situación ha propiciado que el costo de los alimentos con ese origen, sobre
todo pollo y huevo, no sólo se haya logrado mantener sino reducir en términos
reales; con relación al salario mínimo estos productos son ahora más baratos
que hace diez y 20 años.
En
otras palabras, es tan eficiente el trabajo de los médicos veterinarios
mexicanos que la producción de alimentos en el país es cada vez mayor con
menores costos.
En
la salud humana, abundó, el papel del médico veterinario es fundamental. En
México la rabia en humanos prácticamente ya no existe, porque se erradicó la
canina en la mayor parte del país. Los perros y gatos reciben una atención
adecuada y se hacen campañas masivas de vacunación, lo que ha permitido su
desaparición entre los animales domésticos. Este mal continúa entre el ganado
bovino porque se la transmiten los murciélagos.
El
titular de la FMVZ señaló que hay muchas enfermedades en los animales
susceptibles de transmitirse a las personas, pero en México están controladas.
Por
ejemplo, aquí no hay casos de encefalitis equina, no hay enfermedad de las “vacas
locas” ni la “fiebre del Nilo”. Cuando esta última llegó a Nueva York,
transmitida a través del mosquito portador, en México se tomaron de inmediato
las medidas adecuadas. Los veterinarios lo hicieron para regular su
diseminación y erradicarla de la zona.
Por
su importancia, recalcó, ese tipo de vigilancia epidemiológica se realiza
permanentemente por los médicos veterinarios mexicanos.
En
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, informó, se forman
profesionales que trabajan en todas las áreas productivas; sin embargo, también
presta servicios directamente.
A
través de sus centros foráneos se capacita a los productores de cada una de las
regiones donde se ubican, y se promueve la mejora de los sistemas de
producción.
Ante
ello, precisó Luis Alberto Zarco, esta celebración adquiere carácter
internacional, sobre todo para los médicos veterinarios de América, por ser la
escuela donde comenzó esta enseñanza en la región.
En
el ámbito nacional, especificó, esta Facultad mantiene influencia fundamental
en la educación veterinaria a través de una estrecha relación con las escuelas
y facultades de otras universidades estatales, permitiendo un importante
intercambio académico y apoyo a la formación de los profesores de esas
instituciones.
A
ello debe agregarse que la mayoría de las asociaciones de especialistas en este
campo y las organizaciones gremiales, como la Federación de Colegios y
Asociaciones de Médicos Veterinarios, el Consejo Nacional de Educación
Veterinaria y la Academia Veterinaria Mexicana son presididas por profesores de
la FMVZ, indicó.
En
el mundo, externó, la influencia de la Facultad también es importante. La
Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y la
Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, considerados los dos máximos
organismos académicos y gremiales en la región, respectivamente, también son
encabezados por profesores de esta Facultad.
Al
hacer un balance sobre el desarrollo de la FMVZ, Zarco Quintero afirmó que es
satisfactorio por haber conservado su liderazgo nacional y continental.
Argumentó también que es una de las facultades más grandes del mundo, por el
número de académicos, estudiantes e infraestructura.
Con
más de 500 profesores, 230 de ellos a tiempo completo –siendo la proporción más
alta en la UNAM bajo esa modalidad–, atiende a dos mil 300 alumnos de
licenciatura y 300 de posgrado, estos últimos en los niveles de especialidad,
maestría y doctorado.
También
ofrece estudios de especialidad a través de un programa de Universidad Abierta,
único en su género. En comparación con otras escuelas y facultades de la
Universidad, precisó su director, es “una Facultad pequeña”, pero en educación
veterinaria tiene el mayor número de alumnos en el mundo.
Según
un documento oficial de esta entidad universitaria, los académicos de la FMVZ
realizan investigación de alta calidad, reflejada en más de 80 artículos en
revistas científicas con arbitraje anual.
Además
de su trabajo en docencia e investigación, la esta institución sirve a la sociedad
a través de sus labores de asesoría, diagnóstico, clínica y terapéutica.
La
Facultad es la sede del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal
y, en 1993, recibió la Medalla Presidencial al Mérito Ganadero por sus
trascendentes y constantes aportaciones en materia pecuaria y de salud animal.
Destacó
que durante más de 100 años todos los egresados de la Facultad fueron los
únicos veterinarios del país. Por ello, las escuelas creadas posteriormente se
valieron de esos recursos humanos para la formación de sus plantas docentes.
De
1945 a 1998 la FMVZ registró 11 mil alumnos titulados, lo que representó el 39
por ciento del total en todo el país. Le siguió la Universidad Autónoma de
Tamaulipas con dos mil 174 alumnos, el 7.7 por ciento, aunque su registró
comenzó entre 1960 y 1964, periodo de su fundación.
La
Facultad tiene dos especialidades fundamentales: por especie, ya sea cerdos,
aves, pequeñas especies, caballos, bovinos, borregos o cabras, y disciplinaria,
como reproducción, genética, nutrición o patología. La llamada “super
especialización” se refiere a ramas dedicadas en forma específica a una especie
de animal, como la patología de aves.
Este
año, apuntó, en la FMVZ se iniciaron programas innovadores de tutorías
estructuradas mediante estrictos controles; además, es la primera Facultad en
la UNAM donde, por decisión de su comunidad, se adoptaron como propios una
serie de valores institucionales. Se desarrolla también un programa de control
de calidad de los laboratorios de servicios, dado que la entidad universitaria
está acreditada por el Consejo Nacional de Educación Veterinaria.
En
materia laboral, puntualizó, la medicina veterinaria es una de las carreras más
versátiles, porque se puede laborar con diversas especies no sólo en aspectos
de curación, sino de medicina preventiva, de producción animal, englobando la
genética, reproducción, nutrición, administración de las empresas pecuarias y
todo lo relacionado con la salud pública.
Especialistas
veterinarios trabajan en lo referente a la salud y bienestar animal y humano.
Se dedican a la inspección de calidad de los alimentos, para que no estén
contaminados y carezcan de enfermedades infecciosas.
Luis
Alberto Zarco externó que el médico veterinario también se dedica al cuidado de
los ecosistemas, de las reservas ecológicas y de unidades de manejo ambiental,
en pos del desarrollo sustentable del país. El campo de trabajo es amplio y
variado, aunque lo fundamental es que estén preparados y capacitados para
competir y aprender en forma permanente.
Hace
20 años pocos veterinarios desarrollaban liberalmente esta profesión. En la
actualidad, el 80 por ciento trabaja bajo este sistema, para ello han
construido clínicas propias, hospitales, servicios de asesoría o son
inspectores y verificadores independientes.
Al
analizar en forma específica la educación veterinaria en México, Luis Alberto
Zarco consideró que en un futuro próximo los planes de estudio deberán ser
flexibles. Ello debido a que este campo de trabajo es muy amplio y no puede
esperarse que los médicos veterinarios conozcan todo. Se requiere
especialización.
Puntualizó
que debe haber flexibilidad para que cada alumno diseñe su propio futuro, ante
los cambios efectuados como consecuencia de los acuerdos comerciales. Es decir,
aumentará la movilidad internacional de estudiantes y profesionales.
El
150 aniversario de la educación veterinaria en México y América, permitirá
difundir entre la sociedad el importante papel que el médico veterinario
zootecnista desempeña en el desarrollo del país y en la satisfacción de las
necesidades de la población, aseguró el director de la FMVZ, Luis Alberto
Zarco.
La
celebración de este aniversario estará enmarcada por uno de los acontecimientos
académicos de más alto nivel realizado en México en el campo de la medicina
veterinaria y la zootecnia. Del 14 al 16 de agosto de este año, la Unidad de
Congresos del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” será sede de actos simultáneos
que congregarán a importantes autoridades mundiales en los ámbitos académico,
científico y profesional.
Por
primera vez en la historia, la Reunión Mundial de Líderes de la Educación
Veterinaria aglutinará a 100 directores de escuelas y facultades de todo el
mundo, así como a presidentes de colegios de diversos países y otros líderes
académicos, para analizar el presente y discutir el futuro de la educación
veterinaria desde una perspectiva global. Asistirán los representantes de la
Organización Mundial Veterinaria y de la Federación Europea de Escuelas y
Facultades de Medicina Veterinaria.
Al
Simposium Internacional “Fronteras de la Medicina Veterinaria”, asistirán
cientos de médicos veterinarios de todo el país, quienes se reunirán para
escuchar 18 conferencias magistrales en donde las máximas autoridades mundiales
en sus respectivos campos del conocimiento describirán el desarrollo futuro de
las diversas áreas de la profesión.
---oOo---
PIES DE FOTO
FOTO 1
Luis Alberto Zarco Quintero,
director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM,
afirmó que la institución a su cargo mantiene el liderazgo en esa disciplina en
México y en Latinoamérica, con egresados integralmente formados.
FOTO 2
Es tan eficiente el trabajo de los médicos veterinarios mexicanos que la producción de alimentos en el país es cada vez mayor con menores costos, así lo aseguró el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Luis Alberto Zarco Quintero.